HIDROMIEL, COMO HACERLA Y NO MORIR EN EL INTENTO

La hidromiel es considerada la bebida alcohólica más antigua, en la imagen podemos ver a un grupo de Vikingos en una celebración brindando con hidromiel. Imagen gratuita cedida por pixabay

 HIDROMIEL 

Hola cerveceros!!!!  bueno a partir de ahora también hidromieleros!!!. Si, porque aunque esta entrada se titula «HIDROMIEL, COMO HACERLA Y NO MORIR EN EL INTENTO» ya os digo que este brebaje ancestral me ha ganado y a día de hoy aunque estoy escribiendo este post ya tengo en bodega madurando tres tipos de hidromiel distintas.

Decir que elaborar hidromiel no es complicado, y no vas a morir en el intento, lo complicado de la hidromiel es esperar el tiempo necesario para que madure y esté en su punto.

En este post voy a tratar de explicar como elaborar hidromiel, pero también tendremos que saber de donde viene, cual es su historia, etc.

Y cuando la demos a probar a los amigos o cuñados y nos pregunten ¿Esto que es? ¿Esto cómo se hace? ¿Dónde la has comprado?….. es decir someterte a un tercer grado en toda regla, podamos salir airosos y no decirles solo «esto es lo que bebían los vikingos» y se queden tranquilos de que lo que le has dado de beber no es un experimento raro y que no sabes ni lo que has hecho.



HISTORIA DE LA HIDROMIEL

El hidromiel como otros tantos hallazgos del hombre es fruto de la casualidad, se dice que su descubrimiento se produjo en las propias colmenas con la ayuda del agua de lluvia, que permitió que el azúcar y las levaduras contenidas en la hidromiel fermentaran dando lugar a un néctar alcohólico considerado como la primera hidromiel conocida por el hombre.

Considerada la bebida alcohólica fermentada más antigua de la historia, hay hallazgos en centro Alemania de cuernos de vacas que datan del siglo I a.C y que usados como vasos contenían trazas de levadura y polen lo que da a entender que lo usaban para beber hidromiel.

Al ser una bebida tan antigua hay escritas muchas tradiciones entorno a ella.

Para los vikingos esta bebida era sagrada, único alimento del dios Odín, preparada por las walkirias, vírgenes guerreras sirvientes que acogían en el Valhalla a los guerreros caídos en batalla y les daban reposo y satisfacción eterna.
Según la mitología griega, Aristeo, hijo de Zeus, fue educado por las ninfas y recibió de ellas las enseñanzas sobre la apicultura, fue así como desarrolló la primera receta para hacer hidromiel y después él la enseñó a los hombres.

Los romanos la llamaron «aqua mulsum»  y el mismo Julio César la hizo bebida predilecta.

En el siglo XVI existía la tradición de que los recién casados tomaran hidromiel durante todo un ciclo lunar, para así aumentar su fertilidad y poder concebir hijo varón, de ahí deriva decir a los recién casados que están de «luna de miel».

Considerada por todas las culturas como una bebida con propiedades energéticas, digestivas y relajantes fue perdiendo popularidad por la importancia que tomó el vino en distintas partes de Europa, desplazando el hidromiel a zonas del norte donde es más difícil el cultivo de la vid, otro factor a tener en cuenta, es el excesivo tiempo de fermentación del hidromiel que hacia que el producto se contaminara o tuviera malos sabores, unido a la llegada de la elaboración de la cerveza hizo que el hidromiel quedara relegado a un tercer plano siendo en el día de hoy el gran desconocido de las bebidas alcohólicas fermentadas.

 TIPOS DE HIDROMIEL

El hidromiel es una bebida alcohólica debido a una fermentación de los azúcares que contienen la miel. Sus principales ingredientes son la miel, el agua y la levadura, pero dependiendo el estilo le podemos añadir frutas, frutos del bosque, especias, hiervas aromáticas e incluso otras bebidas fermentadas como el vino o el mosto de cerveza.

Según como elaboremos nuestra hidromiel podemos clasificarla en varios estilos o nombres que son:

  • Melomel. Es la hidromiel combinada con cualquier fruta.

Pincha aquí para ver Receta hidromiel de fresas.

Enlace para ver Receta hidromiel de cereza.

Dependiendo la fruta que utilicemos podemos encontrar varias subcategorías que son:

Cyser. Hidromiel mezclada con el jugo de manzana.

Morat. Hechas con moras. Pincha aquí para ver Receta hidromiel de moras

Pyment. Hecha con jugo de uvas rojas, a la variedad hecha con uvas blancas también se le llama «White mead» (hidromiel blanco).

  • Bochet. Se elabora con miel caramelizada o quemada antes de añadir el agua, dando sabores a caramelo, chocolate, dentro de esta categoría podemos englobar una subcategoría llamada Bochetomel que es igual que el estilo Bochet pero añadiéndole frutas como arándanos, frambuesas, moras o bayas de saúco.
  • Acerglyn. Elaborada con jarabe de maple.
  • Braggot. Fabricada con cebada malteada o lúpulos o mezcla de los dos.
  • Metheglin. Hidromiel con hiervas o especies.
  • Oxymel. Mezcla de miel con vinagre de vino.
  • Rhodomel. Hecha con pétalos de rosas o esencia de rosas.
  • Chouchenn. Receta elaborada en Bretaña.
  • Omphacomel. Receta medieval con agraz (zumo extraído de la uva inmadura).

También podemos encontrarnos estilo por su maduración o su contenido alcohólico como:

  • Great mead. Llamada de esta manera a cualquier hidromiel añejada durante varios años.
  • Short mead. Con poco tiempo de maduración para ser consumida de forma inmediata.
  • Sack mead. Elaborada con más miel de lo normal para que contenga mayor graduación alcohólica con una alta gravedad final, puede estar carbonatada.

Hoy en día la BJCP hace una clasificación de los estilos de hidromiel siendo estos los siguientes:

  • M1. Hidromiel tradicional:

M1A. Hidromiel Seca.

M1B. Hidromiel Semi-dulce.

M1C. Hidromiel Dulce.

  • M2. Hidromiel con frutas:

M2A. Cyser.

M2B. Pyment.

M2C. Hidromiel con bayas.

M2D. Hidromiel con frutas carozas.

M2E. Melomel.

  • M3. Hidromiel con especias:

M3A. Hidromiel con frutas y especias.

M3B. Hidromiel con especias, hiervas o vegetales.

  • M4. Hidromiel de Especialidad:

M4A. Braggot.

M4B. Hidromiel histórica.

M4C. Hidromiel experimental.

Si quieres más información de los estilos pincha en este enlace https://thebeertimes.com/wp-content/uploads/2016/11/2015_Guidelines_Mead_Espanol.pdf




PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LA HIDROMIEL

El hidromiel posee propiedades revitalizantes y energéticas, propiedades enzimáticas dadas por la fermentación, propiedades nutritivas debido a la miel, es digestiva, antirreumática, diurético y laxante.

En los últimos estudios se han encontrado 13 bacterias de ácido láctico en la bolsa de miel en el estómago de las abejas.

Al producirse la hidromiel, es fermentada con estas bacterias de ácido láctico, junto con levaduras silvestres, matando todos los patógenos peligrosos, inclusive aquellos resistentes a los antibióticos.
Al consumir esta bebida, la bacteria se transfiere a la sangre y ayudará a tener buena salud y prevenir infecciones, con lo cual podemos decir que el hidromiel es antibiótica.

Otra característica del hidromiel es que no posee lípidos con lo cual no produce resaca ni dolor de cabeza a causa de que el organismo procesa el alcohol de manera más rápida.

La miel es altamente perdurable en el tiempo, no caduca por su alto contenido en azúcar, tiene poco contenido en minerales pero podemos encontrar calcio, hierro, cobre, zinc, magnesio, fósforo, potasio y manganeso. Contiene también vitaminas del grupo B, C, D y E, ácidos orgánicos, aminoácidos y antioxidantes.

Al tener tantas propiedades en muchas culturas se utilizó como medicina natural y se le atribuyo el carácter de «elixir de la vida».

EQUIPO

Después de esta extensa introducción a la cultura del hidromiel vamos al grano y comenzamos con la elaboración en sí, y para ello empezamos desde lo básico detallando el equipo necesario y aunque no se requiere un gran equipo y cualquier persona puede elaborar hidromiel en casa, siempre es mejor tener un buen equipo para controlar mejor los distintos procesos.

Enumeramos una lista de utensilios que nos hace falta para elaborar hidromiel ya cada cual precisará o no lo que necesite.

  • Olla.- Vale cualquier olla pero si es de acero inoxidable mejor y si no haces mucha hidromiel con una de 5l es suficiente.
  • Fuente de calor.- Vitrocerámica,  paellero, hornillo, para calentar la olla de hidromiel.
  • Espumadera.- Para apartar la espuma que sale en el hervor.
  • Starsam o Chemipro-oxi.- Para desinfectar o esterilizar los utensilios de venta en tiendas de insumos de cerveza.
  • Termómetro.- Para controlar la temperatura tanto de cocción como de inoculación de la levadura.
  • Densímetro.- Para medir densidad inicial y durante la fermentación.
  • Fermentador.- Deberemos tener un par de ellos tanto de cristal como de plástico alimenticio, en este post explico como hacer un fermentador económico.
  • Airlock.- Válvula para evitar contaminaciones y provocar la salida de CO2 durante la fermentación.
  • Tarro o vaso de cristal.- Para rehidratar la levadura.
  • Botellas de cristal.- Para envasar la hidromiel y hacer la maduración es aconsejable que sean de cierre hermético y que podamos abrir y cerrar (tipo la casera).
  • Manguera.- Tipo cristal alimenticia para poder trasvasar la hidromiel de un fermentador a otro.
  • Peso.- Para controlar los ingredientes.
  • Licuadora.- Si elaboras hidromiel tipo Melomel.
  • Filtro.- Tipo de café o acero inoxidable para filtrar la hidromiel antes de fermentar.
  • Tubo de llenado de botellas.- Aunque no es imprescindible muy útil para llenar las botellas con el hidromiel.

ELABORACIÓN

Antes de empezar con la elaboración en si nos vamos a detener en los ingredientes principales del hidromiel simple que son: Miel, Agua, Levadura y Nutrientes de levadura.

Dentro de los ingredientes principales nos detendremos un poco más en los nutrientes para levadura y la levadura, porque creo que hablar de miel y el agua es un poco absurdo puesto que todos sabemos más o menos que son, ni que decir tiene que cuanto más calidad tengan los productos mejor resultado obtendremos y claro el agua mejor sin cloro.

Nutrientes para levadura.

 La mezcla por si sola de la miel con el agua es un líquido poco apto para el crecimiento de la levadura por falta de nutrientes llegando a tener fermentaciones estancadas dando con ello sabores fenólico no deseados, para evitar esto tenemos que añadir nutrientes a nuestro mosto los más comunes son el fosfato de amonio, fosfato diamónico o potásico y el carbonato de potasio entre otros.

Pero como no vamos a liar más nuestra elaboración, lo mas sencillo y práctico es comprar en tiendas especializadas de productos cerveceros unos paquetes ya preparados donde vienen especificada la cantidad necesaria, es lo que yo utilizo y sin problemas, la dosis normalmente es de unos 5g de nutrientes para 10 litro de mosto. También se puede utilizar polen como nutrientes para la levadura.

Nutrientes de levadura

Levadura.

– Si queremos tener un buen resultado en la elaboración del hidromiel tenemos que utilizar unas levaduras específicas, tienen que ser levaduras que soporten un gran contenido alcohólico y que trabajen con baja necesidad de nitrógeno las más adecuadas son las levaduras utilizadas para fermentar vinos o champagne, también se pueden utilizar algunas levaduras de cerveza más especificas como las utilizadas en la refermentación en botella que aguantan mas contenido alcohólico. También nos podemos encontrar en el mercado levaduras especificas para hacer hidromiel como la fabricada por la marca [Mangrove-Jack].

Levadura

Ya tenemos nuestros ingredientes y vamos a proceder a la elaboración que podemos dividir en: Hervido, Enfriado, Corrección, Fermentación, Trasvase, Clarificación, Maduración.

Ni que decir tiene que todos los utensilios tienen que estar esterilizados.

  • HERVIDO.

En la cocción de la hidromiel lo que vamos a hacer es añadir todos los ingredientes en la olla, añadimos la miel una tercera parte del agua total a utilizar los nutrientes de levadura y el jugo de fruta, hiervas, especias etc… En el hervido podemos diferenciar dos modalidades podemos pasteurizar o hervir. Si pasteurizamos lo podemos hacer a alta temperatura unos 72ºC o a baja temperatura unos 62ºC durante unos 15-20 minutos con esto lo que conseguimos es tener una hidromiel con más notas a miel pero también tendremos más turbidez final. Si por el contrario hervimos nuestra hidromiel durante 10-15 minutos favoreceremos la reacción entre las ceras y proteínas de la miel, creando una espuma que tendremos que retirar teniendo un producto final más transparente y con menos aromas a miel.

Hervido
  • ENFRIADO.

Se trata de enfriar el mosto resultante del hervido con agua fría que previamente tendremos metida en el congelador a punto de nieve sin llegar a congelarse. Iremos añadiendo tanta agua como sea necesaria para llegar a la densidad inicial objeto y a la ves dejar el mosto a la temperatura idónea de inoculación de la levadura.

  • CORRECCIÓN.

Es el momento de medir el pH del mosto antes de inocular la levadura siempre y cuando tengas medidor si no este paso te lo puedes saltar. Las levaduras trabajan en un rango de entre 3 y 4 de pH con lo cual mide y corrige si es necesario añadiendo ácido tartárico, láctico, cítrico, málico o fosfórico. (Añadir muy poco a poco incluso menos de 1 mililitro para no pasarse mejor dejar un poco alto que no bajo).

Medida de pH
  • FERMENTACIÓN.

Ya tenemos nuestro mosto frio, a la densidad objeto inicial y corregido si es necesario el pH, ahora toca pasar el mosto por el colador (esterilizado) a nuestro fermentador para que llegue lo más limpio posible, en este paso tenemos que oxigenar nuestro mosto si es necesario agitarlo con una espatula o espumadera (esterilizada). A continuación añadimos nuestra levadura hidratada tapamos nuestro fermentador y colocamos el airlock.

Fermentación
  • TRASVASE.

Una ves la fermentación esté terminada «esto lo determina la medición con el densímetro si no varia en 4-5 días la podemos dar por terminada» tenemos que hacer un trasvase a otro fermentador intentando al máximo no formar turbulencias para no oxigenar el mosto y dejar en el primer fermentador toda la cama de levaduras y proteínas. Este momento es bueno para anotar la densidad, tapamos el fermentador y colocamos el airlock, si tienes la posibilidad mete el fermentador en frio.

Trasvase
  • CLARIFICACIÓN.

Tenemos nuestro mosto trasvasado ahora tenemos que clarificarlo al contrario que la cerveza el hidromiel tiene que presentar una claridad notoria, bajo mi humilde opinión el tiempo y el frio es un muy buen clarificador, a mi me ha funcionado y es la manera que utilizo, pero si quieres acelerar el proceso te dejo los clarificadores más utilizados.

Clarificación

Bentonita.- Cargada negativamente elimina las proteínas, fenoles, taninos y coloides.

Kieselsol.- Con carga negativa elimina las proteínas.

Caseíta.- Con carga positiva elimina fenoles.

Gelatina.- Con carga positiva elimina levadura y taninos.

Sparkolloidk.- Con carga positiva elimina proteínas y taninos.

Cola de pescado.- Con carga positiva elimina levaduras.

  • MADURACIÓN.

Tenemos nuestra hidromiel fermentada y clarificada ya podemos embotellar en botellas esterilizadas y dejar madurar en un lugar fresco o en el frigorífico los mejores resultados llegan a partir del los tres meses de maduración pero si tienes paciencia incluso puedes dejar madurar tu hidromiel durante años. La maduración también la puedes hacer en un solo recipiente (fermentador) y una vez madura embotellar. Las botellas tienen que estar limpias y esterilizadas y mejor que sean de tapón de abrir y cerrar puesto que al ser una bebida con alta graduación alcohólica, igual no te acabas la botella entera de una vez.

Maduración

Aquí te dejo un video sobre la elaboración de una hidromiel de fruta (fresas). Aunque tendrás que seguir leyendo el artículo para entender mejor los cálculos para el control de tu hidromiel.

Ya tenemos más o menos claro los pasos a seguir para hacer nuestra hidromiel, pero claro hacer una hidromiel no es solo echar agua, miel, nutrientes, hervimos y ya tenemos hidromiel….. que aunque saques algo bebible no vas a tener ningún control en los cálculos ni sabrás si has hecho una hidromiel seca, semi-dulce o dulce.

En los siguientes párrafos explicaré como calcular la receta de nuestra hidromiel y aunque no es difícil tenemos que tener en cuenta una series de parámetros.

En primer lugar y como norma estandarizada tenemos catalogada la hidromiel en seca, semi-dulce y dulce, por el contenido en azúcares no fermentados al final de la fermentación o dicho de otra manera el azúcar residual que nos queda en la hidromiel ya terminada, que nos dará su valor midiendo la densidad final con el densímetro, estos valores estandarizados son:

DENSIDAD FINAL (Df)   Seco  0.990-1.010 
Semi Dulce  1.010-1.025 
Dulce 1.025-1.050

Teniendo claro que hidromiel vamos a elaborar y la densidad final que queremos tener, el segundo parámetro a tener en cuenta es el alcohol que queremos tener en nuestra hidromiel y en consecuencia tendremos que buscar una levadura con una tolerancia al alcohol deseado.

Hay que tener en cuenta que la levadura no va determinar si una hidromiel va a ser seca o dulce lo que lo determina es la tolerancia al alcohol de la levadura unida a la cantidad de azúcares que tenemos en la hidromiel. Así por mucha atenuación que tenga la levadura si añadimos muchos azúcares la levadura se va a saturar cuando llegue a su porcentaje de tolerancia al alcohol.

Al conocer el límite de tolerancia alcohólica de la levadura, conoceremos también la cantidad de densidad inicial que tendremos que usar al hacer nuestra aguamiel. Para calcular estos parámetros tendremos que utilizar la siguiente tabla:

          GRAVEDAD FINAL

GRAVEDAD

INICIAL 

0.990 0.992 0.994 0.996 0.998 1.000 1.002 1.004 1.006 1.008 1.010 1.012 1.014 1.016 1.018 1.020
1.020    

3.4%

1.4

94.1%

3.2%

301

86.8%

2.9%

4.8

79.6%

2.6%

6.5

72.4%

2.4%

8.2

65.1% 

2.1%

9.9

57.9% 

1.8%

11.6

50.7% 

1.6%

13.3

43.4% 

1.3%

15.0

36.2% 

1.4%

16.7

28.9% 

0.8%

18.4

21.7% 

0.5%

20.1

14.5% 

0.3%

21.8

7.2% 

0.0%

23.5

0.0% 

1.025  

4.3%

1.3

95.5% 

4.1%

3.0

89.7% 

3.8%

4.7

83.9% 

3.6%

6.4

78.2% 

3.3%

8.1

72.4% 

3.0%

9.8

66.6% 

2.8%

11.5

60.8% 

2.5%

13.2

55.0% 

2.2%

14.9

49.2% 

2.0%

16.6

43.4% 

1.7%

18.3

37.6% 

1.4%

20.0

31.8% 

1.2%

21.7

26.1% 

0.9%

23.4

20.3% 

0.7%

25.1

14.5% 

1.030

5.3%

1.2

96.5% 

5.0%

2.9

91.7% 

4.7%

4.6

86.8% 

4.5%

6.3

82.0% 

4.2%

8.0

77.2% 

3.9%

9.7

72.4% 

3.7%

11.4

67.5% 

3.4%

13.1

62.7% 

3.2%

14.8%

57.9% 

2.9%

16.5

53.1% 

2.6%

18.2

48.2% 

2.4%

19.9

43.4% 

2.1%

21.6

38.6% 

1.8%

23.3

33.8% 

1.6%

25.0

28.9% 

1.3%

26.7

24.1% 

1.035

5.9%

2.9

93.0%

5.7%

4.6

88.9% 

5.4%

6.3

84.8% 

5.1%

7.9

80.6% 

4.9%

9.6

76.5% 

4.6%

11.3

72.4% 

4.3%

13.0

68.2% 

4.1%

14.7

64.1% 

3.8%

16.4

60.0% 

3.6%

18.1

55.8& 

3.3%

19.8

51.7% 

3.0%

21.5

47.6% 

2.8%

23.2

43.4% 

2.5%

24.9

39.3% 

2.2%

26.6

35.2% 

2.0%

28.3

31.0% 

1.040

6.6%

4.5

90.5% 

6.3%

6.2

86.8% 

6.1%

7.9

83.2% 

5.8%

9.6

79.6% 

5.5%

11.3

76.0% 

5.3%

13.0

72.4% 

5.0%

14.7

68.8% 

4.7%

16.4

65.1% 

4.5%

18.1

61.5% 

4.2%

19.8

57.9% 

3.9%

21.5

54.3% 

3.7%

23.2

50.7% 

3.4%

24.8

47.0% 

3.2%

26.5

43.4% 

2.9%

28.2

39.8% 

2.6%

29.9

36.2% 

1.045

7.2%

6.1

88.5% 

7.0%

7.8

85.2% 

6.7%

9.5

82.0% 

6.4%

11.2

78.8% 

6.2%

12.9

75.6% 

5.9%

14.6

72.4% 

5.7%

16.3

69.2% 

5.4%

18.0

65.9% 

5.1%

19.7

62.7% 

4.9%

21.4

59.5% 

4.6%

23.1

56.3% 

4.3%

24.8

53.1% 

4.1%

26.5

49.9% 

3.8%

28.2

46.6% 

3.6%

29.9

43.4% 

3.3%

31.6

40.2% 

1.050

7.9%

7.7

86.8% 

7.6%

9.4

83.9% 

7.4%

11.1

81.1% 

7.1%

12.8

78.2% 

6.8%

14.5

75.3% 

6.6%

16.2

72.4% 

6.3%

17.9

69.5% 

6.1%

19.6

66.6% 

5.8%

21.3

63.7% 

5.5%

23.0

60.8% 

5.3%

24.7

57.9% 

5.0%

26.4

55.0% 

4.7%

28.1

52.1% 

4.5%

29.8

49.2% 

4.2%

31.5

46.3% 

3.9%

33.2

43.4% 

1.055

8.6%

9.3

85.5% 

8.3%

11.0

82.9% 

8.0%

12.7

80.3% 

7.8%

14.4

77.6% 

7.5%

16.1

75.0% 

7.2%

17.8

72.4% 

7.0%

19.5

69.7% 

6.7%

21.2

67.1% 

6.4%

22.9

64.5% 

6.2%

24.6

61.8% 

5.9%

26.3

59.2% 

5.7%

28.0

56.6% 

5.4%

29.7

53.9% 

5.1%

31.4

51.3% 

4.9%

33.1

48.7% 

4.6%

34.8

46.1% 

1.060

9.2%

11.0

84.4%

8.9%

12.7

82.0%

8.7%

14.4

79.6%

8.4%

16.1

77.2%

8.2%

17.7

74.8%

7.9%

19.4

72.4%

7.6%

21.1

70.0% 

7.4%

22.8

67.5% 

7.1%

24.5

65.1% 

6.8%

26.2

62.7% 

6.6%

27.9

60.3% 

6.3%

29.6

57.9% 

6.1%

31.3

55.5% 

5.8%

33.0

53.1% 

5.5%

34.7

50.7% 

5.3%

36.4

48.2% 

1.065

9.9%

12.6

83.5%

9.6%

14.3

81.3%

9.3%

16.0

79.0%

9.1%

17.7

76.8%

8.8%

19.4

74.6%

8.6%

21.1

72.4%

8.3%

22.8

70.1% 

8.0%

24.5

67.9% 

7.8%

26.2

65.7% 

7.5%

27.9

63.5% 

7.2%

29.6

61.2% 

7.0%

31.3

59.0% 

6.7%

33.0

56.8% 

6.4%

34.7

54.6% 

6.2%

36.3

52.3% 

5.9%

38.0

50.1% 

1.070

10.5%

14.2

82.7%

10.3%

15.9

80.6%

10.0%

17.6

78.6%

9.7%

19.3

76.5%

9.5%

21.0

74.4%

9.2%

22.7

72.4%

8.9%

24.4

70.3% 

8.7%

26.1

68.2% 

8.4%

27.8

66.2% 

8.2%

29.5

64.1% 

7.9%

31.2

62.0% 

7.6%

32.9

60.0% 

7.4%

34.6

57.9% 

7.1%

36.3

55.8% 

6.8%

38.0

53.8% 

6.6%

39.7

51.7% 

1.075

11.2%

15.8

82.0%

10.9%

17.5

80.1%

10.7%

19.2

78.2%

10.4%

20.9

76.2%

10.1%

22.6

74.3%

9.9%

24.3

72.4%

9.6%

26.0

70.4% 

9.3%

27.7

68.5% 

9.1%

29.4

66.6% 

8.8%

31.1

64.6% 

8.6%

32.8

62.7% 

8.3%

34.5

60.8% 

8.0%

36.2

58.9% 

7.8%

37.9

56.9% 

7.5%

39.6

55.0% 

7.2%

41.3

53.1% 

1.080

11.8%

17.4

81.4%

11.6%

19.1

79.6%

11.3%

20.8

77.8%

11.1%

22.5

76.0%

10.8%

24.2

74.2%

10.5%

25.9

72.4%

10.3%

27.6

70.6% 

10.0%

29.3

68.8% 

9.7%

31.0

66.9% 

9.5%

32.7

65.1% 

9.2%

34.4

63.3% 

8.9%

36.1

61.5% 

8.7%

37.8

59.7% 

8.4%

39.5

57.9% 

8.2%

41.2

56.1% 

7.9%

42.9

54.3% 

1.085

12.5%

19.1

80.9%

12.2%

20.8

79.2%

12.0%

22.5

77.5%

11.7%

24.2

75.8%

11.4%

25.9

74.1%

11.2%

27.6

72.4%

10.9%

29.2

70.7% 

10.7%

30.9

69.0% 

10.4%

32.6

67.3% 

10.1%

34.3

65.6% 

9.9%

36.0

63.9% 

9.6%

37.7

62.2% 

9.3%

39.4

60.4% 

9.1%

41.1

58.7% 

8.8%

42.8

57.0% 

8.6%

44.5

55.3% 

1.090

13.2%

20.7

80.4%

12.9%

22.4

78.8%

12.6%

24.1

77.2%

12.4%

25.8

75.6%

12.1%

27.5

74.0%

11.8%

29.2

72.4%

11.6%

30.9

70.8% 

11.3%

32.6

69.2% 

11.1%

34.3

67.5% 

10.8%

36.0

65.9% 

10.5%

37.7

64.3% 

10.3%

39.4

62.7%

10.0%

41.1

61.1% 

9.7%

42.8

59.5% 

9.5%

44.5

57.9% 

9.2%

46.1

56.3% 

1.095

13.8%

22.3

80.0%

13.6%

24.0

78.5%

13.3%

25.7

76.9%

13.0%

27.4

75.4%

12.8%

29.1

73.9%

12.5%

30.8

72.4%

12.2%

32.5

70.8% 

12.0%

34.2

69.3% 

11.7%

35.9

67.8% 

11.4%

37.6

66.3% 

11.2%

39.3

64.8% 

10.9%

41.0

63.2%

10.7%

42.7

61.7% 

10.4%

44.4

60.2% 

10.1%

46.1

58.7% 

9.9%

47.8

57.1% 

1.100

14.5%

23.9

79.6%

14.2%

25.6

78.2%

13.9%

27.3

76.7%

13.7%

29.0

75.3%

13.4%

30.7

73.8%

13.2%

32.4

72.4%

12.9%

34.1

70.9% 

12.6%

35.8

69.5% 

12.4%

37.5

68.0% 

12.1%

39.2

66.6% 

11.8%

40.9

65.1%

11.6%

42.6

63.7%

11.3%

44.3

62.2% 

11.1%

46.0

60.8% 

10.8%

47.7

59.3% 

10.5%

49.4

57.9% 

1.105

15.1%

25.5

79.3%

14.9%

27.2

77.9%

14.6%

28.9

76.5%

14.3%

30.6

75.1%

14.1%

32.3

73.7%

13.8%

34.0

72.4%

13.6%

3507

71.0% 

13.3%

37.4

69.6% 

13.0%

39.1

68.2% 

12.8%

40.8

66.9% 

12.5%

42.5

65.

12.2%

44.2

64.1%

12.0%

45.9

62.7% 

11.7%

47.6

61.3% 

11.4%

49.3

60.0% 

11.2%

51.0

58.6% 

1.110

15.8%

27.2

78.9%

15.5%

28.9

77.6%

15.3%

30.6

76.3%

15.0%

32.3

75.0%

14.7%

34.0

73.7%

14.5%

35.7

72.4%

14.2%

37.4

71.1% 

13.9%

39.0

69.7% 

13.7%

40.7

68.4% 

13.4%

42.4

67.1% 

13.2%

44.1

65.8% 

12.9%

45.8

64.5%

12.6%

47.5

63.2% 

12.4%

49.2

61.8% 

12.1%

50.9

60.5% 

11.8%

52.6

59.2% 

1.115

16.4%

28.8

78.7%

16.2%

30.5

77.4%

15.9%

32.2

76.1%

15.7%

33.9

74.9%

15.4%

35.6

73.6%

15.1%

37.3

72.4%

14.9%

39.0

71.1% 

14.6%

40.7

69.9% 

14.3%

42.4

68.6% 

14.1%

44.1

67.3% 

13.8%

45.8

66.1% 

13.6%

47.5

64.8%

13.3%

49.2

63.6% 

13.0%

50.9

62.3% 

12.8%

52.6

61.0% 

12.5%

54.3

59.8% 

1.120

17.1%

30.4

78.4%

16.8%

32.1

77.2%

16.6%

33.8

76.0%

16.3%

3505

74.8%

16.1%

37.2

73.6%

15.8%

38.9

72.4%

15.5%

40.6

71.2% 

15.3%

42.3

70.0% 

15.0%

44.0

68.8% 

14.7%

45.7

67.5% 

14.5%

47.4

66.3% 

14.2%

49.1

65.1%

13.9%

50.8

63.9% 

13.7%

52.5

62.7% 

13.4%

54.2

61.5% 

13.2%

55.9

60.3% 

1.125

17.8%

32.0

78.2%

17.5%

33.7

77.0%

17.2%

35.4

75.8%

17.0%

37.1

74.7%

16.7%

38.8

73.5%

16.4%

40.5

72.4%

16.2%

42.2

71.2% 

15.9%

43.9

70.1% 

15.7%

45.6

68.9% 

15.4%

47.3

67.7% 

15.1%

49.0

66.6% 

14.9%

50.7

65.4%

14.6%

52.4

64.3% 

14.3%

54.1

63.1% 

14.1%

55.8

61.9% 

13.8%

57.5

60.8% 

1.130

18.4%

33.6

77.9%

18.2%

35.3

76.8%

17.9%

37.0

75.7%

17.6%

38.7

74.6%

17.4%

40.4

73.5%

17.1%

42.1

72.4%

16.8%

43.8

71.3% 

16.6%

45.5

70.1% 

16.3%

47.2

69.0% 

16.1%

48.9

67.9% 

15.8%

50.6

66.8% 

15.5%

52.3

65.7%

15.3%

54.0

64.6% 

15.0%

55.7

63.5% 

14.7%

57.4

62.3% 

114.5%

59.1

61.2% 

1.135

19.1%

35.3

77.7%

18.8%

37.0

76.7%

18.6%

38.7

75.6%

18.3%

40.4

74.5%

18.0%

42.1

73.4%

17.8%

43.8

72.4%

17.5%

45.5

71.3% 

17.2%

47.2

70.2% 

17.0%

48.9

69.2% 

16.7%

50.5

68.1% 

16.4%

52.2

67.0% 

16.2%

53.9

65.9%

15.9%

55.6

64.9% 

15.7%

57.3

63.8% 

15.4%

59.0

62.7% 

15.1%

60.7

64.6% 

1.140

19.7%

36.9

77.5%

19.5%

38.6

76.5%

19.2%

40.3

75.5%

18.9%

42.0

74.4%

18.7%

43.7

73.4%

18.4%

45.4

72.4% 

18.2%

47.1

71.3%

17.9%

48.8

70.3% 

17.6%

50.5

69.3% 

17.4%

52.2

68.2% 

17.1%

5309

67.2% 

16.8%

55.6

66.2%

116.6%

57.3

65.1% 

16.3%

59.0

64.1% 

16.1%

60.7

63.1% 

15.8%

62.4

62.0% 

1.145

20.4%

38.5

77.4%

20.1%

40.2

76.4%

19.9%

41.9

75.4%

19.6%

43.6

74.4%

19.3%

45.3

73.4%

19.1%

47.0

72.4%

18.8%

48.7

71.4%

18.6%

50.4

70.4% 

18.3%

52.1

69.4% 

18.0%

53.8

68.4% 

17.8%

55.5

67.4% 

17.5%

57.2

66.4%

17.2%

58.9

65.4% 

17.0%

60.6

64.4% 

16.7%

62.3

63.4% 

16.4%

64.0

62.4% 

1.150

21.1%

40.1

77.2%

20.8%

41.8

76.2%

20.5%

43.5

75.3%

20.3%

45.2

74.3%

20.0%

46.9

73.3%

19.7%

48.6

72.4% 

19.5%

50.3

71.4%

19.2%

52.0

70.4%

18.9%

53.7

69.5%

18.7%

55.4

68.5%

18.4%

57.1

67.5%

18.2%

58.8

66.6%

17.9%

60.5

65.6%

17.6%

62.2

64.6%

17.4%

63.9

63.7% 

17.1%

65.6

62.7% 

Os dejo la misma tabla en un formato adaptativo a cualquier pantalla, aunque es un poco más liosa.

GRAVEDAD FINAL0.9900.9920.9940.9960.9981.0001.0021.0041.0061.0081.0101.0121.0141.0161.0181.020
GRAVEDAD INICIAL
1.0203.4%
1.4
94.1%
3.2%
3.01
86.8%
2.9%
4.8
79.6%
2.6%
6.5
72.4%
2.4%
8.2
65.1%
2.1%
9.9
57.9%
1.8%
11.6
50.7%
1.6%
13.3
43.4%
1.3%
15.0
36.2%
1.4%
16.7
28.9%
0.8%
18.4
21.7%
0.5%
20.1
14.5%
0.3%
21.8
7.2%
0.0%
23.5
0.0%
1.0254.3%
1.3
95.5%
4.1%
3.0
89.7%
3.8%
4.7
83.9%
3.6%
6.4
78.2%
3.3%
8.1
72.4%
3.0%
9.8
66.6%
2.8%
11.5
60.8%
2.5%
13.2
55.0%
2.2%
14.9
49.2%
2.0%
16.6
43.4%
1.7%
18.3
37.6%
1.4%
20.0
31.8%
1.2%
21.7
26.1%
0.9%
23.4
20.3%
0.7%
25.1
14.5%
1.0305.3%
1.2
96.5%
5.0%
2.9
91.7%
4.7%
4.6
86.8%
4.5%
6.3
82.0%
4.2%
8.0
77.2%
3.9%
9.7
72.4%
3.7%
11.4
67.5%
3.4%
13.1
62.7%
3.2%
14.8
57.9%
2.9%
16.5
53.1%
2.6%
18.2
48.2%
2.4%
19.9
43.4%
2.1%
21.6
38.6%
1.8%
23.3
33.8%
1.6%
25.0
28.9%
1.3%
26.7
24.1%
1.0355.9%
2.9
93.0%
5.7%
4.6
88.9%
5.4%
6.3
84.8%
5.1%
7.9
80.6%
4.9%
9.6
76.5%
4.6%
11.3
72.4%
4.3%
13.0
68.2%
4.1%
14.7
64.1%
3.8%
16.4
60.0%
3.6%
18.1
55.8%
3.3%
19.8
51.7%
3.0%
21.5
47.6%
2.8%
23.2
43.4%
2.5%
24.9
39.3%
2.2%
26.6
35.2%
2.0%
28.3
31.0%
1.0406.6%
4.5
90.5%
6.3%
6.2
86.8%
6.1%
7.9
83.2%
5.8%
9.6
79.6%
5.5%
11.3
76.0%
5.3%
13.0
72.4%
5.0%
14.7
68.8%
4.7%
16.4
65.1%
4.5%
18.1
61.5%
4.2%
19.8
57.9%
3.9%
21.5
54.3%
3.7%
23.2
50.7%
3.4%
24.8
47.0%
3.2%
26.5
43.4%
2.9%
28.2
39.8%
2.6%
29.9
36.2%
1.0457.2%
6.1
88.5%
7.0%
7.8
85.2%
6.7%
9.5
82.0%
6.4%
11.2
78.8%
6.2%
12.9
75.6%
5.9%
14.6
72.4%
5.7%
16.3
69.2%
5.4%
18.0
65.9%
5.1%
19.7
62.7%
4.9%
21.4
59.5%
4.6%
23.1
56.3%
4.3%
24.8
53.1%
4.1%
26.5
49.9%
3.8%
28.2
46.6%
3.6%
29.9
43.4%
3.3%
31.6
40.2%
1.0507.9%
7.7
86.8%
7.6%
9.4
83.9%
7.4%
11.1
81.1%
7.1%
12.8
78.2%
6.8%
14.5
75.3%
6.6%
16.2
72.4%
6.3%
17.9
69.5%
6.1%
19.6
66.6%
5.8%
21.3
63.7%
5.5%
23.0
60.8%
5.3%
24.7
57.9%
5.0%
26.4
55.0%
4.7%
28.1
52.1%
4.5%
29.8
49.2%
4.2%
31.5
46.3%
3.9%
33.2
43.4%
1.0558.6%
9.3
85.5%
8.3%
11.0
82.9%
8.0%
12.7
80.3%
7.8%
14.4
77.6%
7.5%
16.1
75.0%
7.2%
17.8
72.4%
7.0%
19.5
69.7%
6.7%
21.2
67.1%
6.4%
22.9
64.5%
6.2%
24.6
61.8%
5.9%
26.3
59.2%
5.7%
28.0
56.6%
5.4%
29.7
53.9%
5.1%
31.4
51.3%
4.9%
33.1
48.7%
4.6%
34.8
46.1%
1.0609.2%
11.0
84.4%
8.9%
12.7
82.0%
8.7%
14.4
79.6%
8.4%
16.1
77.2%
8.2%
17.7
74.8%
7.9%
19.4
72.4%
7.6%
21.1
70.0%
7.4%
22.8
67.5%
7.1%
24.5
65.1%
6.8%
26.2
62.7%
6.6%
27.9
60.3%
6.3%
29.6
57.9%
6.1%
31.3
55.5%
5.8%
33.0
53.1%
5.5%
34.7
50.7%
5.3%
36.4
48.2%
1.0659.9%
12.6
83.5%
9.6%
14.3
81.3%
9.3%
16.0
79.0%
9.1%
17.7
76.8%
8.8%
19.4
74.6%
8.6%
21.1
72.4%
8.3%
22.8
70.1%
8.0%
24.5
67.9%
7.8%
26.2
65.7%
7.5%
27.9
63.5%
7.2%
29.6
61.2%
7.0%
31.3
59.0%
6.7%
33.0
56.8%
6.4%
34.7
54.6%
6.2%
36.3
52.3%
5.9%
38.0
50.1%
1.07010.5%
14.2
82.7%
10.3%
15.9
80.6%
10.0%
17.6
78.6%
9.7%
19.3
76.5%
9.5%
21.0
74.4%
9.2%
22.7
72.4%
8.9%
24.4
70.3%
8.7%
26.1
68.2%
8.4%
27.8
66.2%
8.2%
29.5
64.1%
7.9%
31.2
62.0%
7.6%
32.9
60.0%
7.4%
34.6
57.9%
7.1%
36.3
55.8%
6.8%
38.0
53.8%
6.6%
39.7
51.7%
1.07511.2%
15.8
82.0%
10.9%
17.5
80.1%
10.7%
19.2
78.2%
10.4%
20.9
76.2%
10.1%
22.6
74.3%
9.9%
24.3
72.4%
9.6%
26.0
70.4%
9.3%
27.7
68.5%
9.1%
29.4
66.6%
8.8%
31.1
64.6%
8.6%
32.8
62.7%
8.3%
34.5
60.8%
8.0%
36.2
58.9%
7.8%
37.9
56.9%
7.5%
39.6
55.0%
7.2%
41.3
53.1%
1.08011.8%
17.4
81.4%
11.6%
19.1
79.6%
11.3%
20.8
77.8%
11.1%
22.5
76.0%
10.8%
2402
74.2%
10.5%
25.9
72.4%
10.3%
27.6
70.6%
10.0%
29.3
68.8%
9.7%
31.0
66.9%
9.5%
32.7
65.1%
9.2%
34.4
63.3%
8.9%
36.1
61.5%
8.7%
37.8
59.7%
8.4%
39.5
57.9%
8.2%
41.2
56.1%
7.9%
42.9
54.3%
1.08512.5%
19.1
80.9%
12.2%
20.8
79.2%
12.0%
22.5
77.5%
11.7%
24.2
75.8%
11.4%
25.9
74.1%
11.2%
27.6
72.4%
10.9%
29.2
70.7%
10.7%
30.9
69.0%
10.4%
32.6
67.3%
10.1%
34.3
65.6%
9.9%
36.0
63.9%
9.6%
37.7
62.2%
9.3%
39.4
60.4%
9.1%
41.1
58.7%
8.8%
42.8
57.0%
8.6%
44.5
55.3%
1.09013.2%
20.7
80.4%
12.9%
22.4
78.8%
12.6%
24.1
77.2%
12.4%
25.8
75.6%
12.1%
27.5
74.0%
11.8%
29.2
72.4%
11.6%
30.9
70.8%
11.3%
32.6
69.2%
11.1%
34.3
67.5%
10.8%
36.0
65.9%
10.5%
37.7
64.3%
10.3%
39.4
62.7%
10.0%
41.1
61.1%
9.7%
42.8
59.5%
9.5%
44.5
57.9%
9.2%
46.1
56.3%
1.09513.8%
22.3
80.0%
13.6%
24.0
78.5%
13.3%
25.7
76.9%
13.0%
27.4
75.4%
12.8%
29.1
73.9%
12.5%
30.8
72.4%
12.2%
32.5
70.8%
12.0%
34.2
69.3%
11.7%
35.9
67.8%
11.4%
37.6
66.3%
11.2%
39.3
64.8%
10.9%
41.0
63.2%
10.7%
42.7
61.7%
10.4%
44.4
60.2%
10.1%
46.1
58.7%
9.9%
47.8
57.1%
1.10014.5%
23.9
79.6%
14.2%
25.6
78.2%
13.9%
27.3
76.7%
13.7%
29.0
75.3%
13.4%
30.7
73.8%
13.2%
32.4
72.4%
12.9%
34.1
70.9%
12.6%
35.8
69.5%
12.4%
37.5
68.0%
12.1%
39.2
66.6%
11.8%
40.9
65.1%
11.6%
42.6
63.7%
11.3%
44.3
62.2%
11.1%
46.0
60.8%
10.8%
47.7
59.3%
10.5%
49.4
57.9%
1.10515.1%
25.5
79.3%
14.9%
27.2
77.9%
14.6%
28.9
76.5%
14.3%
30.6
75.1%
14.1%
32.3
73.7%
13.8%
34.0
72.4%
13.6%
35.7
71.0%
13.3%
37.4
69.6%
13.0%
39.1
68.2%
12.8%
40.8
66.9%
12.5%
42.5
65.4%
12.2%
44.2
64.1%
12.0%
45.9
62.7%
11.7%
47.6
61.3%
11.4%
49.3
60.0%
11.2%
51.0
58.6%
1.11015.8%
27.2
78.9%
15.5%
28.9
77.6%
15.3%
30.6
76.3%
15.0%
32.3
75.0%
14.7%
34.0
73.7%
14.5%
35.7
72.4%
14.2%
37.4
71.1%
13.9%
39.0
69.7%
13.7%
40.7
68.4%
13.4%
42.4
67.1%
13.2%
44.1
65.8%
12.9%
45.8
64.5%
12.6%
47.5
63.2%
12.4%
49.2
61.8%
12.1%
50.9
60.5%
11.8%
52.6
59.2%
1.11516.4%
28.8
78.7%
16.2%
30.5
77.4%
15.9%
32.2
76.1%
15.7%
33.9
74.9%
15.4%
35.6
73.6%
15.1%
37.3
72.4%
14.9%
39.0
71.1%
14.6%
40.7
69.9%
14.3%
42.4
68.6%
14.1%
44.1
67.3%
13.8%
45.8
66.1%
13.6%
47.5
64.8%
13.3%
49.2
63.6%
13.0%
50.9
62.3%
12.8%
52.6
61.0%
12.5%
54.3
59.8%
1.12017.1%
30.4
78.4%
16.8%
32.1
77.2%
16.6%
33.8
76.0%
16.3%
35.0
74.8%
16.1%
37.2
73.6%
15.8%
38.9
72.4%
15.5%
40.6
71.2%
15.3%
42.3
70.0%
15.0%
44.0
68.8%
14.7%
45.7
67.5%
14.5%
47.4
66.3%
14.2%
49.1
65.1%
13.9%
50.8
63.9%
13.7%
52.5
62.7%
13.4%
54.2
61.5%
13.2%
55.9
60.3%
1.12517.8%
32.0
78.2%
17.5%
33.7
77.0%
17.2%
35.4
75.8%
17.0%
37.1
74.7%
16.7%
38.8
73.5%
16.4%
40.5
72.4%
16.2%
42.2
71.2%
15.9%
43.9
70.1%
15.7%
45.6
68.9%
15.4%
47.3
67.7%
15.1%
49.0
66.6%
14.9%
50.7
65.4%
14.6%
52.4
64.3%
14.3%
54.1
63.1%
14.1%
55.8
61.9%
13.8%
57.5
60.8%
1.13018.4%
33.6
77.9%
18.2%
35.3
76.8%
17.9%
37.0
75.7%
17.6%
38.7
74.6%
17.4%
40.4
73.5%
17.1%
42.1
72.4%
16.8%
43.8
71.3%
16.6%
45.5
70.1%
16.3%
47.2
69.0%
16.1%
48.9
67.9%
15.8%
50.6
66.8%
15.5%
52.3
65.7%
15.3%
54.0
64.6%
15.0%
55.7
63.5%
14.7%
57.4
62.3%
14.5%
59.1
61.2%
1.13519.1%
35.3
77.7%
18.8%
37.0
76.7%
18.6%
38.7
75.6%
18.3%
40.4
74.5%
18.0%
42.1
73.4%
17.8%
43.8
72.4%
17.5%
45.5
71.3%
17.2%
47.2
70.2%
17.0%
48.9
69.2%
16.7%
50.5
68.1%
16.4%
52.2
67.0%
16.2%
53.9
65.9%
15.9%
55.6
64.9%
15.7%
57.3
63.8%
15.4%
59.0
62.7%
15.1%
60.7
64.6%
1.14019.7%
36.9
77.5%
19.5%
38.6
76.5%
19.2%
40.3
75.5%
18.9%
42.0
74.4%
18.7%
43.7
73.4%
18.4%
45.4
72.4%
18.2%
47.1
71.3%
17.9%
48.8
70.3%
17.6%
50.5
69.3%
17.4%
52.2
68.2%
17.1%
53.9
67.2%
16.8%
55.6
66.2%
16.6%
57.3
65.1%
16.3%
59.0
64.1%
16.1%
60.7
63.1%
15.8%
62.4
62.0%
1.14520.4%
38.5
77.4%
20.1%
40.2
76.4%
19.9%
41.9
75.4%
19.6%
43.6
74.4%
19.3%
45.3
73.4%
19.1%
47.0
72.4%
18.8%
48.7
71.4%
18.6%
50.4
70.4%
18.3%
52.1
69.4%
18.0%
53.8
68.4%
17.8%
55.5
67.4%
17.5%
57.2
66.4%
17.2%
58.9
65.4%
17.0%
60.6
64.4%
16.7%
62.3
63.4%
16.4%
64.0
62.4%
1.15021.1%
40.1
77.2%
20.8%
41.8
76.2%
20.5%
43.5
75.3%
20.3%
45.2
74.3%
20.0%
46.9
73.3%
19.7%
48.6
72.4%
19.5%
50.3
71.4%
19.2%
52.0
70.4%
18.9%
53.7
69.5%
18.7%
55.4
68.5%
18.4%
57.1
67.5%
18.2%
58.8
66.6%
17.9%
60.5
65.6%
17.6%
62.2
64.6%
17.4%
63.9
63.7%
17.1%
65.6
62.7%

Para comprender la tabla tenemos que saber que el primer dígito es el volumen de alcohol en porcentaje, el segundo dígito es el azúcar residual en gramos por litros y el tercer dígito es la atenuación en porcentaje.

Para entender mejor como funciona esta tabla lo más práctico es verla con un ejemplo:

Supongamos que queremos hacer una hidromiel semi-dulce simple sin añadir ninguna fruta ni nada y queremos que tenga una densidad final de 1.016, como vimos en el cuadro de normas estandarizadas entra en el rango de aguamiel semi-dulce y queremos que tenga un porcentaje de alcohol de un 13%, pues bien ahora nos vamos a la tabla a la columna de densidad final y buscamos la densidad de 1.016, una vez la tengamos hacemos correr la tabla hacia abajo hasta encontrar el porcentaje de alcohol deseado (13%), miramos en la tabla de densidad inicial y vemos que coincide con 1.115 que será la densidad con la cual tenemos que empezar la fermentación.

Comentar que si vamos a hacer una hidromiel con un volumen de alcohol de 13% tendremos que buscar una levadura con tolerancia a esta cantidad de alcohol.

Teniendo estos datos podemos aproximarnos mucho a la hidromiel final deseada, aunque puede variar dependiendo de la temperatura de fermentación etc. pero serán variaciones mínimas que no interfieren en el sabor final.

Aquí os dejo un enlace a una calculadora simple para poder calcular volúmenes y cantidades de miel. Pincha 👉  «calculadora receta hidromiel» de los amigos de Meadmakr.

Cálculo del alcohol.

Para el cálculo correcto del alcohol de nuestra aguamiel podemos averiguarlo mediante la siguiente fórmula también utilizada para calcular el grado alcohólico en la cerveza:

ABV= (DI-DF) x f

Donde:

ABV: es el grado de alcohol en volumen.

DI: es la densidad inicial.

DF: es la densida final.

f: es un factor variable según la tabla.

%ABV  FACTOR (f)
o.8 a 1.3  0.126 
1.3 a 2.1  0.127 
2.1 a 3.3  0.128 
3.3 a 4.6  0.129 
4.6 a 6.0  0.130 
6.0 a 7.5  0.131 
7.5 a 9.0  0.132 
9.0 a 10.5  0.133 
10.5 a 12.0  0.134 
12.0 a 13.6 0.135
13.6 a 15.0 0.136
15.0 a 16.5 0.137
16.5 a 18.0 0.138

Existe otra fórmula también utilizada en el cálculo del grado alcohólico en porcentaje de ABV y aunque difiere un poco de la anterior, entre las dos os dará una idea más exacta del grado alcohólico que tendrá nuestro licor.

DI – DF / 7.45

Bueno, después de este tocho y si has llegado hasta aquí es hora de que empieces a plantearte hacer tu propia hidromiel, decirte que la primera vez que hagas hidromiel no te compliques mucho la vida empieza por algo sencillo y utiliza ingredientes más habituales, siempre habrá tiempo de complicarte con zumos, mieles raras etc.

Te recomiendo una aguamiel sencilla como la receta que te voy a dejar a continuación:

RECETA 

-2Kg de miel mil flores.

-3g de nutrientes de levadura.

-1 sobre de levadura bioferm doux.

-5 litros de agua embotellada.

Densidad inicial 1.116 densidad final 1.000 ABV 15.5%

PROCEDIMIENTO

Lo primero y antes de nada es tener en el congelador a punto de nieve dos terceras partes de agua. Acto seguido ponemos en un bote esterilizado 100ml de agua, añadimos la levadura y tapamos con papel plata.

En esta receta opte por pasteurizar con lo cual añadí a la olla los dos kilos de miel los nutrientes de levadura y 1.5 litros de agua. Lo mantuve todo a 72ªC durante 20 minutos retirando la espuma que se forma.

Pase el mosto al fermentador y añadí poco a poco el agua a punto de nieve del frigorífico hasta conseguir la densidad deseada (1.116).

Medí el pH y no me hizo falta corregir, medí la temperatura sobre 22ºC , oxigene generosamente el mosto y añadí la levadura y a fermentar a una temperatura entre 15 y 20ºC.

La fermentación de la hidromiel es más lenta que en la cerveza y estuvo un mes fermentando, acto seguido y después de medir densidad y no bajar durante un par de días hice un trasvase y la coloque en el frigo a unos 4ªC durante otro mes.

Una vez pasado ese tiempo hice otro trasvase y embotellé.

CONCLUCIONES: Calculé mi receta para una densidad final de 1.018 y con un grado alcohólico de 13% utilicé una levadura con una tolerancia de un 12 a un14% con lo cual me resultaba una densidad inicial de 1.120, pero claro error de principiante, creer que el agua no bajaría la densidad tan rápido y no medir con más frecuencia dieron con una densidad de inicio de 1.116, por otro lado la levadura actuó por encima de sus posibilidades dejando la hidromiel en 1.000 dando como resultado un volumen de alcohol de 15.6% un grado y medio más alto que el tope de tolerancia de la levadura. Aun así y aunque la densidad final de la hidromiel está en el rango de hidromiel seca, deciros que esta dulce y con aromas a miel, afrutado y toque final a vino blanco  joven.

El resultado es la foto que encabeza este post y está realmente buena aunque es mejor dejarla madurar mínimo unos tres meses ya se puede tomar sin problema.

Este es mi primer periplo hidromielero…. espero os guste, os sirva de ayuda y como siempre:

Salud, Buena Hidro y Suerte…..

 

Print Friendly, PDF & Email

132 comentarios de “HIDROMIEL, COMO HACERLA Y NO MORIR EN EL INTENTO

  1. fermentista preocupado dice:

    Hola que tal!!!
    Se que tal ves es una pregunta básica pero aún no se cómo resolverlo, creo que tengo problemas al hacer el transvase de la garrafa de 4 lts a las botellas de envase final (de plástico), ya que después de un tiempo el producto se lleva a convertir en vinagre, las botellas las lleno casi en su totalidad y dejo poco aire flotando, incluso las apachurro un poco para dejar menos aire, las dejo reposar en un lugar oscuro y aún así se logran avinagrar, ya me ha pasado con varias tandas

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Eso es una infección por bacteria (ácido acético) y tiene toda la pinta de que te falta desinfección en el equipo sobre todo en el fermentador, enfriador, mangueras etc.
      El ácido acético también se puede producir con levadura silvestre que produce más ácido acético que otras levaduras. El sabor a vinagre son casi siempre el resultado de infecciones bacterianas o por hongos salvajes. El ácido acético también puede ser producido por bacterias que consumen azúcar e indica que el deterioro de la cerveza es más problemático.
      Mi consejo es que limpies muy bien y utilices un buen desinfectante mira bien los recovecos y si el fermentador es de plástico y está muy arañado te aconsejo que lo cambies al igual que las botellas de plástico. Mira la cantidad de levadura que utilizas y el estado de la misma.
      Si tuvieras problemas con el oxigeno te daría un sabor como a cartón mojado, humedad.

  2. David dice:

    Hola. tremendo el articulo, me encanto. Mi consulta es si existe un calculo para el agregado de nutrientes a través de copos. Muchas gracias por tomarte el tiempo de contestar.

  3. Magui dice:

    Hola! He comenzado mi hidromiel con una densidad de 1090 y actualmente luego de 12 días está en 1030. Es posible dejarla unas días en frío para que clarifique, luego trasvasarla a botellas y dejarla fuera del frío 2 o 3 días más? Porque me interesaría beberla no tan alcohólica y carbonatada, además de que ahora está con un dulzor que me agrada. Mí levadura tiene una tolerancia al alcohol de 18 % pero aún así puedo detener la fermentación ahora para que quede dulce y con gas? O es necesario completar la fermentación si o si hasta que no burbujee el airlock? Gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Que tal Magui, puedes detener la fermentación cuando quieras bajando rápidamente la temperatura, ahora bien, que detengas la fermentación no significa que quites la levadura. Al bajar la temperatura gran parte de la levadura se aletarga y queda inactiva, otra parte muere pero el problema es que realmente no tienes control de lo que te queda en suspensión en la hidromiel, con lo cual no sabrás como va a funcionar la carbonatación.
      Yo personalmente si quieres carbonatar en botella con ese método haría lo siguiente. Bajas temperatura durante 4 ó 5 días cuanto más baja mejor. Sin agitar el fermentador trasvasa sin coger nada del fondo, embotellas y coges una botella o dos de prueba y la pones a temperatura de fermentación, las demás las dejas en el frío. Con eso puedes ver que tal va la carbonatación si se carbonata bien, en exceso, o se queda corta y ya viendo el resultado puedes actuar con las demás.
      Un método para retirar levadura y clarificar es añadir gelatina neutra. Esto atrapa a la leva y coagula impurezas que se van al fondo y ayudado con el frío te deja la hidromiel muy clarita pero en tu caso para carbonatar no te lo recomiendo.

  4. Juan dice:

    Buenas noches, muchas gracias por la guía es muy completa y de gran ayuda pero tengo 3 dudas:
    La primera es si es verdad que la hidromiel se puede beber después de la primera fermentación que dura entre 5 o 10 días, por qué en una guía que leí antes de encontrar esta decía que tambien se podía hacer sin realizar el trasvasado a otro fermentador y dejarla ahí meses.
    La segunda es si es completamente necesario agregar nutrientes para la levadura y en caso de que no lo sea y que lo mencionado en la duda anterior no sea correcto que condiciones y cantidad de tiempo son adecuado para lograr un buen resultado.
    Y la tercera es cuánto tiempo es recomendable dejar fermentar la hidromiel tipo m1c (hidromiel tradicional dulce) en caso de no tener un densimetro para medir durante el proceso.
    Un saludo y gracias.
    PD: antes yo publique un comentario con estás dudas pero no estoy seguro de si se envió en caso de que si se haya enviado la primera vez perdón por las molestias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Que tal Juan, veamos…. como bebértela te la puedes beber pero seguramente no este lo redondeada que tendría que estar, incluso seguramente tenga levadura en suspensión que aunque no es malo beberla, si lo haces en grandes cantidades puedes activar demasiado la flora intestinal ….jajaja.
      Yo también he leído que hay gente que no hace trasvase. Yo personalmente no lo he hecho nunca con lo cual no tengo referencia de como queda y no se decirte.
      Con el tema de los nutriente hay también muchas contradicciones entre elaboradores… yo te comento mi experiencia con nutrientes tienes fermentaciones más rápidas y completas y sin nutrientes tienes fermentaciones mucho más lentas y en ocasiones no llegan a completarse del todo. Yo sin nutrientes he llegado a tener fermentaciones de 30 días activas dependiendo de la densidad.
      Tercera: sin poder medir déjala hasta que no tengas actividad en el airlock incluso unos días más no pasará nada.
      P.D. no he visto ningún comentario pero incluso si lo has repetido, sin problema encantado de poder ayudarte.

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Pues es complicado si no tienes manguera ni grifo en el fermentador tendrás que volcar de un fermentador a otro, pero seguramente oxigenaras y también pasaras posos del fondo. Con una manguera y colocando el otro recipiente por debajo del fermentador puedes trasvasar sin problemas por caída haces una pequeña succión y el líquido pasa sin problema, pon la manguera en el fondo del recipiente receptor para que no tengas burbujeo y en el borde del otro aprisiona la manguera para regular el caudal y nunca metas esta manguera en los posos.

          • Juan dice:

            Muchas gracias por suerte ya conseguí las cosas, también te quería preguntar si hay alguna manera de conseguir un sabor determinado en el caso de la hidromiel tradicional que es la que voy preparar a mi me gustaría conseguir un gusto semi dulce para esto hay una cantidad específica o aproximada de miel que hay q agregar o depende del tiempo de fermentación.
            Y sobre el envasado quería saber si sirve usar corchos artificiales para tapar la botella de esos q se usan para las botellas de vino después de abrirlas

          • La Maltería del Cervecero dice:

            Que tal Juan. Para conseguir un sabor semi dulce tienes que tener en cuenta la atenuación alcohólica de la levadura y calcular la densidad final de tu hidromiel para que quede en el rango de semi-dulce. En el artículo tienes la tabla y más extensamente explicado.
            Claro que puedes utilizar tapones de corcho artificial, o de corcho normal tipo vino.

  5. Rafael dice:

    Primeramente debo felicitarte por la labor de divulgación que haces. Muchas veces es bastante difícil encontrar tan buena info y estructurada y explicada de forma tan clara en español, es sinceramente de agradecer. Tengo una caso con una tanda, y si tienes algo de tiempo me encantaría saber tu opinión. Tengo 15 litros de cyser, nunca había hecho tandas tan grandes y es la primera vez que uso levadura comercial. La densidad inicial fue de 1.092 y la fermentación ya ha terminado con una gravedad final de 0.994. Esta como puedes imaginar, muy seca. La levadura tiene una tolerancia de 14 grados. El sabor si bien es bueno, y tiene un aroma agradable, la miel y la manzana son casi imperceptibles y el sabor a alcohol es muy dominante. Mi duda es, con una maduración algo prolongada podría equilibrar los sabores, realmente no me molesta que sea seca, pero me preocupa que al final la miel quede muy oculta. Valdría la pena agregar mas miel? me da miedo pasarme y que quede entonces muy dulce. Un saludo y gracias por toda esta información que has compartido aquí.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Gracias por el comentario Rafael. Le puedes añadir algo de miel para endulzar pero yo actuaría de la siguiente forma:
      Metería la hidromiel en frío próximo a 0ºC pero sin llegar a congelar y la dejas madurar un mes +ó- dejas sin mover para que se asiente todo lo posible y trasvasa a otro recipiente sin coger esos sedimentos. Ahora añades la cantidad de miel que te guste y lista para beber. Si quieres coge una muestra en una botella y la dejas a temperatura ambiente con una trampa de agua para ver si tienes fermentación de esta manera sabrás que queda levadura y si es así puedes repetir el paso anterior de frío hasta que muera la levadura.

  6. Gabriel dice:

    Hola buenas noches tengo dudas sobre en que tipo de barriles se puede madurar la hidromiel. solo consigo que están quemados por dentro y no se si estos serán buenos para madurarla, al igual que lo son para el ron

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Grabriel, la puedes madurar perfectamente, todo depende del sabor que quieras que le imparta el barril. Si es nuevo tendrás que lavar la barrica. También puedes utilizar barricas utilizadas para vino o cualquier otro licor teniendo en cuenta que la hidromiel tomara sabores de lo que tenga la barrica.

  7. Joan dice:

    Buenos días,

    El post está bastante bien, pero cometes el error típico de los cerveceros, el hidromiel NO se ha de calentar a más de 40º.
    Cuando la miel la sometes a un calentamiento superior a 40º eliminas esos nutrientes que tu dices que falta, es cierto que la miel contiene muy pocos y es por eso que la fermentación del hidromiel es mucho más lenta que la de la cerveza, pero si usas miel cruda y no superar los 35º en la mezcla del azua con la miel no es necesario añadir nutrientes, como mucho recomendaria añadir alguna uva pasa que ya sería suficiente para añadir nutrientes y no da sabor.
    El tiempo de que ha de estar al fuego no ha de ser superior al necesario para mezclar perfectamente la miel y el agua y SOLO se debe hervir cuando pensemos que se ha podido contaminar.
    Importante tener esterilizado todos los utensilios que van a entrar en contacto con el hidromiel.
    Comentas en una respuesta que el hidromiel no es necesaria gasificarla, en realidad no es necesaria claro, pero es que no es un tema de necesidad, es un tema de gusto y no es una loteria gasificar el hidromiel, solo se tiene que tener en cuanta si nos ha quedado tolerancia al alcohol segun la receta y levadura que pueda reactivarse, si cumplimos las condiciones añadiendo azucar blanco en 3 semanas aprox tendremos una hidromiel gasificada y si hemos calculado correctamente la receta no habrá riesgo, de todas formas yo la prefiero SIN gas.
    No me mal interpretes, no estoy criticando tu post, pero lo de hervir el hidromiel es un error que corre por todo internet…

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Que tal Joan, no te falta razón en lo que comentas. En el tema del hervido lo que intento es dar algunas pautas para que se sepa más o menos lo que pasa en cada ocasión, no es para tomarlo al pie de la letra, es más en alguna elaboración que tengo creo que lo comento e incluso añado la miel directamente sin calentar ni nada. Y también elaborado hirviendo y no creo que sea un error sino más bien otra manera de elaborar que guste más o menos al igual que el tema de gasificar que si no tienes control de la receta no puedo aconsejar a nadie que gasifique porque no sé realmente lo que tiene en la botella.
      Y claro que no me lo tomo a mal al contrario con esto aprendemos todos y es realmente lo que me gusta que se interactúe, porque yo no tengo la verdad absoluta o mi color de cristal es el correcto, hay muchas más forma de ver/hacer las cosas. Un saludo….

      • Joan dice:

        Buenas! ante todo gracias por responder a mi comentario.

        En lo de la gasificación tienes toda la razón, hay que ir con mucho cuidado con lo que se recomienda, es «relativamente» fácil que un inexperto haga estallar sus botellas por no gasificar correctamente.

        Respecto a lo de hervir, perdóname que insista, pero sí que es un error, no es una forma de hacer las cosas, cuando hierves la miel dejas de tener miel, no sé cómo decirte más concretamente, hay cosas que para que sean esa cosa tiene que tener un mínimo de características para considerarse esa cosa, en el hidromiel una de las características de la miel es que mantenga las propiedades de la miel, si no es agua con sabor a miel, no sé si me explico.

        Repito, estos comentarios que te hago son desde el más profundo respeto, pero es que hervir la mezcla del agua y la miel no forma parte del proceso del hidromiel, aunque el resultado sea algo muy parecido al hidromiel, es como comprar -salvando mucho las distancias- a la cerveza artesana con la cerveza de 20centimos ultra procesada.

        Un saludo y gracias por tu blog!

  8. Aileen R dice:

    Hola, tengo una duda con respecto a la densidad final… Mi hidromiel ya lleva aprox 7 meses y la densidad no para de bajar, he estado esperando mucho tiempo para embotellar, que puede ser? que hago en esta situación?
    Saludos

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Aileen, es raro que esté tanto tiempo fermentando. La única solución es hacer un buen choque de frío durante una semana con eso paras la fermentación y después para retirar levadura puedes clarificar con gelatina neutra alimenticia, la trasvasa dejando toda la suciedad en el fondo y ya puedes embotellar.
      Pruébala para ver como está porque puedes tener algo de contaminación si tiene un sabor muy ácido o raro es que está contaminada al igual si ves algún tipo de velo flotando.

  9. Rainiero dice:

    Hola buen día, mi salón vamos hacer 10L de hidromiel pero queremos que este un poco mas dulce que seco pero no sabemos que cantidades de miel y agua hay que utilizar. si nos puedes ayudar por favor y ya para finalizar también que cantidades de polen hay que usar ya que no encontramos el paquete nutricional de levadura. muchas gracia de antemano nos a servido mucho tus conocimientos.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Rainiero, lo primero para hacer una hidromiel dulce te tienes que ir a una densidad final de 1.020 o superior con lo cual y utilizando la tabla tendrás que tener una densidad inicial de 1.085 o superior. Por lo que veo confundes el polen de abeja con levadura. El polen sirve como nutriente para la levadura, sin levadura poca hidromiel vas hacer a no ser que quieras una con fermentación espontanea o salvaje… pero ya te digo que tendrás hidro ácida seguramente y sin control de lo que esta fermentando.
      Para hacer los cálculos de cantidades de miel y agua te dejo esta calculadora: https://www.meadmakr.com/batch-buildr/

  10. Javier Gaitan dice:

    Buenas chicos, quiero hacerles una consulta. Hice un lote de 7 Litros aprox de hidromiel, con 2.25 kg de miel 10gr de levadura.
    Ya termino la fermentación y al probarla es muy tenue el sabor que tiene (casi no se siente la miel).
    Ya terminada la fermentación se puede rectificar el sabor agregando miel de alguna manera ?

    Desde ya muchas gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Javier, normalmente aunque parezca mentira la hidromiel suele perder mucho sabor a miel y si utilizas levadura de vino pues más. Le puedes añadir miel si quieres para aportar sabor pero tienes que tener en cuenta que puede re-fermentar. Intenta por ejemplo añadir gelatina neutra y frío para intentar retirar la mayor cantidad de leva y una vez que le añades la miel déjala unos días con la válvula por si hay una nueva fermentación y ya después embotellas.

  11. Kiko dice:

    Buenos días:
    Creo que la he fastidiado…. te cuento…
    Elabore mi primera hidromiel con 2 kilos de miel de romero y 4 litros de agua. Herví para esterilizar durante 15 minutos, enfrié y trasvase al fermentador junto con 6 gramos de «Nutrivit» (el de vinoferm) y 5 gramos de levadura de «Mangrove» M05, teniendo una DI antes de cerrar el fermentador de 1.150.

    El 10º día de fermentación lo transvasé a una damajuana porque ya tenia algún poso (poco) y el airlock ya no trabajaba, tomando una muestra y viendo que daba una densidad de 1.075.

    El día 20 de fermentación tomo otra muestra y me da una densidad de 1.070, pero noto alarmado que tiene un sabor algo ácido con un regusto como a sidra y olor como a manzana. Ademas vuelvo a trasvasar ya que había bastante sedimento.

    Se toma otra muestra el dia 25 y se obtiene una densidad de 1.069 pero el sabor asidrado sigue presente.

    Mis dudas son:

    Puede que esté contaminada y esté todo perdido dado el sabor algo ácido y asidrado?
    Debo añadir mas nutrientes para ayudar a la levadura a que la fermentación vaya mas rápida?

    Gracias…

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Kiko, tiene pinta de que tengas alguna contaminación (acetaldehído). Le puedes ir añadiendo algo de nutrientes mientras está fermentando sin problema aunque la fermentación en la hidromiel es más lenta que en la cerveza. Yo he tenido fermentaciones de más de un mes.
      Lo que si no veo bien es que hagas tantos trasvases yo normalmente dejo la hidro con todo mientras dura la fermentación y una vez termina, es cuando trasvaso y le meto frío para clarificar. Al trasvasar con tanta frecuencia estás de algún modo quitando levadura y esto puede hacer que se ralentice la fermentación y corres riesgos de contaminación.

  12. Kiko dice:

    Hola….
    Muy buen articulo….
    Voy a lanzarme a hacer hidromiel en breve y me surge una duda…
    Si quiero añadir especias o hierbas aromaticas al mosto en que momento debo hacerlo..
    En la coccion?
    durante la fermentacion?
    Tras el primer transvase?
    Lo digo porque por muchos sitios he visto que se añade durante la coccion, pero digo yo, esto no es como hacer cerveza¿?, quiero decir, si al hacer cerveza le añado lupulo al fermentador, esto se hace transcurridos unos dias del inicio de la fermentacion para no prejudicar al mosto, por tanto… en la hidromiel cuando es mejor hacerlo?
    Gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Kiko, puedes añadirlo indistintamente depende del carácter que quieras imprimir a la hidromiel. Si añades en hervido pierdes sabor pero ganas en seguridad de esterilización. Si añades en fermentación primaria tendrás más sabor que en hervido pero menos que en madurado. Donde más riesgo de contaminación tienes es en madurado puesto que la levadura esta inactiva y puedes introducir levas salvajes con lo que añadas sobre todo si es fruta.
      Una buena práctica es congelarla durante unos días o pasteurizarla aunque de esta forma también pierde sabor.
      Yo normalmente si hago hidro con especias y fruta añado las especias en hervido y la fruta en fermentación primaria en el segundo día después de arrancar la fermentación con eso me aseguro de que la leva este fuerte y se coma a la salvaje si entra con la fruta, esta fruta también sirve de nutriente (esto también vale con las especies).
      La fruta queda mejor si la haces puré y la congelas.
      Otra cosa que puedes hacer con las especies es hacer una infusión en poca cantidad de agua hirviendo 15 minutos (esteriliza) y añadir todo agua y especias en fermentación primaria o madurado según gusto.
      Si añades especias en fermentación o madurado, congélala antes unos días igual que la fruta.
      Como ves hay muchas maneras de elaborar ya depende de lo que estés buscando, o lo que te guste más en tu hidromiel… se puede decir que eso queda un poco a la imaginación del «hidromielero».

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Claro Raul, arrancando con una densidad inicial más baja te quedará una hidromiel con menos graduación alcohólica y también te quedará más seca al trago. Y no te olvides de añadir nutrientes para la levadura.

  13. Daniel dice:

    Hola, muy bueno el post. Les quería consultar por favor: he hecho hidromielpor primera vez un estimado de 8 litros. Y la he puesto a fermentar en un fermentador de hasta 25 lts. Lleva 8 días. Con airlock. Tengo dos temas: el airlock nunca lo vi burbujear pero al revisar el mosto, se ve «cierta» actividad. Pero no hay marcas de fermentación en los bordes por ejemplo. No se que pasa. Lo que más me preocupa es que saque una muestra para medir la densidad y cambio a la de inicio pero tiene un sabor «avinagrado». Es normal mientras fermenta? El hecho de un fermentado grande para poco mosto, perjudica? Me podrán ayudar? Muchas gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Daniel, por un lado si la densidad a bajado y no has visto que el airlock tenga burbujas puede ser que tengas un escape en la tapa del fermentador o en alguna junta. La acidez en la fermentación rondara el rango de 3-4pH si es demasiado como avinagrada no es buena señal puedes tener alguna contaminación y si el fermentador es muy grande para poca cantidad puedes tener alguna consecuencia de tener mucha superficie en contacto tanto con la levadura como con el oxigeno en superficie, si el fermentador no es cónico. Otra cosa si estas acostumbrado al krausen de la cerveza (espuma superior en fermentación) en hidromiel es más liviana y no tiene tanta protección como la cerveza y si el fermentador es grande pues menos con lo cual puede entrar cualquier contaminación.

      • Daniel dice:

        Muchas gracias por la pronta respuesta. me ha servido mucho.
        disculpen si les hago un par de consultas mas:
        el grado de acidez no es tan alto, creen que es salvable si lo traslado a otro fermentador? o me conviene descartar este mosto y arrancar de nuevo?
        entiendo entonces que me conviene, en el caso de la hidromiel, usar fermentadores donde el espacio vacío y en contacto con oxigeno sea lo mas pequeño posible. seria asi?
        yo pensaba que el airlock no burbujeaba por tener mucho espacio dentro para concentrar los gases y no llegaban a salir. adicionalmente abri alguna veces la tapa para ver si habia actividad, esto pudo ayudar a salir el gas y que no burbujeara.
        no les comente que internamente, en la tapa y costados del fermentador se aprociaba condensacion (gotas) lo tome como actividad de fermentacion. pero despùes me puse a pensar que eso condensado y cayendo nuevamente al mosto, podia ser perjudicial, que creen?. les pido disculpas por las consultas pero estoy aprendiendo….je. muchas gracias

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Es recomendable adaptar la elaboración a la capacidad del fermentador más o menos tampoco quiere decir que lo llenes hasta arriba siempre tiene que quedar algo de espacio muerto para el krausen y que no desborde por el airlock.
          El que tenga mucho espacio libre en el fermentador no quiere decir que el airlock no llegue a burbujear… eso si tendrá que empujar más volumen de aire con lo cual ejercerá más peso sobre la fermentación y le costará más empujar el oxigeno y el CO2 de la fermentación.
          La condensación es normal. Y cambiar la hidromiel de fermentador no te va a solucionar nada.
          Si con el densímetro te marca que ha tenido fermentación y la densidad final esta más o menos correcta yo no la tararía, la clarificaba en frío y la guardaba para ver como evoluciona.

  14. Pedro dice:

    Lo primero de todo felicidades maestro, menudo tutorial detallado q nos has dejado, mil gracias!!!
    Llevo años haciendo hidromiel pero hasta hace poco era en plan low cost, con levadura de pan y con trampa de gases casera, lo q daba como resultado un hidromiel bastante regular.

    Este diciembre me pillé una fermentadora, y la verdad es q los consejos que das aquí me sirvieron mucho para orientarme, sobre todo con levaduras y nutrientes.

    Ahora estoy con otra remesa quería añadirle unas nueces a la fermentadora , pero en el momento de hacerlo se me pasó, mi preguntas es: ¿puedo abrir la fermentadora a posteriori para añadirle las nueces? Sé por otras respuestas q has dado q en principio se puede abrir, pero me preocupa sobre todo el air lock, le tengo terror a q al abrir la fermentadora, o moverla, el agua q contiene el air lock caiga dentro y me infecte el mosto, ¿puede darse ese caso?

    Muchas gracias de antemano, y otra vez gracias por toda la k formación q has vertido en esta publicación. Salud!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Pedro, tendrás que abrir el fermentador con cuidado para que no entre agua en la hidromiel… aunque caiga algo no quiere decir que se te contamine a ciencia cierta. Una cosa que puedes hacer es llenar el airlock con algún vodka barato y con 37 o 40% de alcohol el 95% de las bacterias que entren mueren y no hay problema si cae algo dentro del fermentador y con tan pequeña cantidad no te dará sabor raro.
      Por otro lado puedes añadir las nueces incluso en madurado. Después decanta bien o filtra y listo. Ah y gracias por tu comentario un placer poder ayudar.

      • Pedro dice:

        Genial idea lo del vodka, no se me había ocurrido, muchas gracias!! Añadiré las nueces en el madurado por si acaso, mil gracias de nuevo, un saludo

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Ana, realmente no lo he calculado nunca y no se si por la red hay alguna calculadora que te de el resultado para esa cantidad. Siento no poder ayudarte.

    • Jorge dice:

      Hola que tal… es la segunda vez que hago hidromiel. Sienpre hago cerveza. En fin…
      Hice un bach de 20 litros la densidad luego de enfriar el mosto medio 1088. Le puse una safale 05 por que mi proveedores no consiguen para hidromiel. Lleva 45 días y tiene una densidad de 1060. Sacando cuenta tiene un grado alcohólico de 4.5. Mi pregunta es cuanto tiempo tardara en terminar la fermentación? Busque por todos lados información y en unos lados dicen 7 días de fermentación y en otros lados min 15 días de fermentación. Estoy perdido en este paso. Espero su respuesta muchas gracias

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Hola Jorqe, lo primero decirte que para un mosto de 1.088 con un sobre de S05 es poco, tendrías que añadir dos sobres. Por otro lado tienes que ver cual es el grado alcohólico que aguanta esa levadura, por ejemplo si aguanta 10 grados cuando atenué a esa cantidad de alcohol la leva se parará.
        La fermentación en hidromiel es más lenta que por ejemplo en la cerveza, a mi me ha llegado a estar fermentando durante 23 días. Para favorecer esta fermentación de densidades altas tienes que añadir nutrientes de levadura en fermentación en un par de adiciones y hacer un buen oxigenado del mosto antes de inocular la levadura. Si ves que de 1.060 no baja puedes añadir algo de nutrientes oxigena un poco y añade otro sobre de levadura eso puede hacer que llegue a bajar la densidad entre 1.015 – 1.010.

          • Alberto dice:

            Lo primero, increíble el post, la tabla que has dejado me ha ayudado un montón.

            Tengo una duda, en la primera fermentación cuando termina? Se que con el densímetro lo puedes saber pero en mi caso no tengo. Fijándote en el airlock y viendo que ya no burbujea podría ser un indicativo también? ( No descarto comprarme el densímetro jajaja)

          • La Maltería del Cervecero dice:

            Hola Alberto, efectivamente como dices el densímetro te va a marcar el fin de la fermentación, a parte del saber cual es la densidad inicial y final para calcular cuanto alcohol tiene tu hidro. Pero si no tienes puedes fijarte en que el airlock no tiene actividad, cuando deje de burbujear déjalo 1 o dos días y ya puedes trasvasar, aunque iras a ciegas con los cálculos de alcohol y tampoco sabrás si la fermentación ha sido buena.

  15. Manu dice:

    Hola, ¿como estas?
    ¿Que cantidad de levadura usas? Porque tengo entendido que si pones de más, o de menos, la levadura sufre un gran estrés y puede afectar el proceso.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Manu, yo en esta receta utilizo un sobre entero de 7 gramos. Si inoculas menos cantidad de levadura si puedes tener más problemas por arranque lento y posible contaminación con otra levadura salvaje. Si inoculas algo más no importa tanto tendrás una fermentación más rápida pero tampoco se debe añadir mucha cantidad porque puede llegar a tener problema de competencia por el consumo de azúcares y no tener suficientes para que se desarrollen completamente y entren en modo aletargamiento para protegerse y dar malos sabores.

  16. Nicolás dice:

    Hola, primero que todo muy buen tutorial, esta bien detallado y la información es clara y ordenada.
    Quería consultarte lo siguiente, tengo la idea de madurar la hidromiel una semanas en un segundo recipiente y en frio. Al finalizar esto y embotellar quiero pasteurizar las botellas cerradas en agua a 60°C para matar las levaduras rezagadas y que no haya riesgo de que exploten las botellas almacenadas. Que opinas de este proceso? habrá algún riesgo de perder sabores y olores o de que por el calor exploten en la pasteurización.

    Saludos cordiales.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Nicolás, lo de pasteurizar la hidromiel vas a perder aromas y también en menor grado vas a vaporizar algo de alcohol. Si haces un buen secundario algo más prolongado y en frío harás que mucha levadura muera y se precipite en el fondo… después embotellas sin coger los restos y no tendrás problemas con las botellas.

  17. Valhalla Hidromiel dice:

    ¡Qué buen post sobre el hidromiel! Totalmente de acuerdo en que es una bebida excelente. Su fórmula se remonta a miles de años y gracias a ella podemos disfrutar de otras alternativas como la cerveza. Cualquier amante de las bebidas fermentadas o con historia deberían probarlo. ¡Nosotros creemos que el hidromiel es tan delicioso como beneficioso!

  18. Ivan dice:

    Hola, vivo en una zona un poco calurosa, normalmente estamos entre 33 y 38 grados, ¿habrá algún problema si pongo a fermentar mi hidromiel a temperatura ambiente?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Ivan, esa temperatura es alta. Fermentar va a fermentar pero la hidromiel tendrá unos subproductos como alcoholes superiores o fusel, entre otros. Te darán sabores raros.

    • Heim dice:

      Hola, estoy haciendo hidromiel con levadura para cerveza y nutrientes para cerveza también, lleva un mes y no se siente el alcohol, que pasará? si estan saliendo burbujas

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Hola Heim, puede pasarte que al utilizar levadura de cerveza, esta no tenga tolerancia a alcoholes altos.. es decir que consuma azucares hasta llegar por ejemplo a 8% de alcohol y se pare porque ese mismo alcohol mata la levadura y claro si es una hidromiel con una densidad muy alta de arranque te queden todavía muchos azucares y por eso no notas el alcohol. Lo de estar fermentando después de un mes con levadura de cerveza supongo que será una fermentación muy lenta puesto que igual alguna levadura se resiste a morir por el alcohol… mi consejo es que midas densidad y si no varia en tres días y no tienes sabores ácidos y aun le queda muchos azucares por fermentar puedes echar otra levadura pero que aguante alcoholes altos como una levadura de vino o champagne y de esa manera termines la atenuación. Esta levadura seguramente se quede a la mitas de su evolución pero metiéndole frío y tiempo desaparecerá.

  19. Pablo dice:

    Maestro una duda, trasvase mi hidromiel hace unos 10 días pero volvió a fermentar, al sacarla del frío, hay algun producto que se pueda usar para detenerla artificialmente? Gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Te cuenta Pablo que igual no es fermentación es el propio cambio de volumen por la temperatura. Para retirar levadura puedes utilizar gelatina. Es decir la metes en frío, una vez que este bien fría le añades la gelatina deja que se asiente y trasvasa. Y si no pues deja que fermente lo que le queda, después la pones en frío y trasvasa dejando todos los sedimentos posibles… esos sedimentos son parte levadura.

      • Pablo dice:

        Maestro! No me había dado cuenta de que respondiste mi consulta, de verdad te lo agradezco y lamento no haberte respondido en su tiempo. Probaré lo de la gelatina, sirve la neutra del supermercado?. Adicionalmente me gustaría hacerte otra consulta.. resulta que ultimamente me han estado saltando algunos corchos de mis botellas, incluso estando en el refrigerador.. cuales pueden ser las razones y posibles soluciones a esto ? Muchas gracias de antemano por tu tiempo.

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Hola pablo, si la gelatina neutra del supermercado te sirve. Por otro lado lo de los tapones es porque tienes fermentación activa o alguna contaminación por levadura salvaje… ten cuidado que te pueden estallar las botellas. Prueba la hidromiel por si tiene sabores ácidos de alguna contaminación. También al tener fermentación en botella se te van a carbonatar.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Gary, solo tienes que seguir el ejemplo.
      Supongamos que queremos hacer una hidromiel con una densidad final de 1.016 y queremos que tenga un porcentaje de alcohol de un 13%, pues bien ahora nos vamos a la tabla a la columna de densidad final (columna superior) y buscamos la densidad de 1.016, una vez la tengamos hacemos correr la tabla hacia abajo (en la misma columna de 1.016 seguimos para abajo hasta que nos encontramos el primer dígito de 13%), miramos en la tabla de densidad inicial (es decir miramos la tabla de forma horizontal) y vemos que coincide con 1.115 que será la densidad con la cual tenemos que empezar la fermentación.
      Comentar que si vamos a hacer una hidromiel con un volumen de alcohol de 13% tendremos que buscar una levadura con tolerancia a esta cantidad de alcohol.
      Para comprender la tabla tenemos que saber que el primer dígito es el volumen de alcohol en porcentaje, el segundo dígito es el azúcar residual en gramos por litros y el tercer dígito es la atenuación en porcentaje.

  20. Elias dice:

    Hola buenas tardes, acabo de pasar mi hidromiel al frío y después de probarla obtuve un sabor fuerte de alcohol y algo avinagrado, leí que tengo que dejarla reposar unos días para optener un sabor algo más dulce es verdad o falle en la preparación? Agradecería tu respuesta

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Elias, el sabor a alcohol en hidromieles con una densidad de inicio alta es normal puede tener incluso 14% de alcohol. Ahora bien el sabor avinagrado que comentas no es bueno porque puede ser una contaminación en la fermentación por alguna bacteria salvaje que da ese sabor avinagrado o por una mala desinfección del equipo fermentador.

      • Angel Aceituno dice:

        Buenos Días Maestro, tengo alguna duda sobre el uso de la bentonina, no se si es mejor usarla antes o después de la fermentación, y también tengo dudas sobre su dosificación ¿ cuanto se echa por litro ? Muchas gracias por toda la información que nos das, un saludo

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Hola Angel, lo primero decirte que yo no la he utilizado nunca. Mi clarificación la hago siempre con guardas largas en frío pero te comento lo que he leído en algunos foros.
          Se puede utilizar antes y después de la fermentación, la cantidad es de 1 ó 2 gramos por litro.
          Si la utilizas después de la fermentación tienes que pre-hidratada en agua la noche antes, la escurres y la añades a la hidromiel moviéndola sin oxigenar para que no se formen grumos, una vez que se clarifica puedes meter en frío para que decante y trasvasa. (si te pasa en la cantidad puede dar sabores a barro)
          Cuando la añadimos antes no es necesario hidratar previamente, inicialmente va a ir al fondo del fermentador pero con la producción de burbujas de CO2 va a ser removida por toda la hidromiel que irá clarificando, una vez termine la fermentación la metes en frío para que sedimente y trasvasa. (esta forma es la mas recomendada porque no deja sabores a barro)
          Yo normalmente como te he dicho antes utilizo frío o alguna vez gelatina para neutralizar la levadura. Espero te ayude, un saludo…

  21. Manuel García dice:

    Hola! como estas? Te quería preguntar: yo tengo mi hidromiel fermentando hace 24 días, la tengo con un blow off. lo que no se es cuando va a terminar la fermentación porque siempre salen burbujas con la misma cantidad de tiempo entre cada una.
    Tendrías algún consejo??
    Y otra pregunta: es necesario si o si clarificarla? porque vi en otros foros y recetas que no hacen ese paso, simplemente la cuelan con un algodón o una gasa.
    Desde ya, muchas gracias!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Manuel, el burbujeo no quiere decir que este fermentando necesariamente, mide la densidad y si en un par de días no baja da por terminada la fermentación. Por otro lado el no clarificar lo puedes pasar aunque si tiene muchos rectos de levadura en botella no es conveniente. A mi me gusta siempre una vez que termina la fermentación trasvaso con cuidado de no oxigenar y la meto en frío una semana como mínimo para que termine de decantar y después embotellas.

  22. Pato Madrid dice:

    Maestro, felicitaciones y gracias por compartir lo que sabe, llevo unos 3 meses haciendo cerveza y sus videos en youtube me han sido muy útiles. Ahora intenté una hidromiel en la cual no usé nutrientes y ha tenido muy poca actividad. Lleva unos 20 días. Será posible ponerle algún nutriente a estas alturas?, de no ser posible me podrías explicar cual es el mejo momento para agregar estos nutrientes. Saludos desde Chile, mucho exito.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Pato, claro que le puedes añadir nutrientes si hay levadura seguro que empezará la actividad. Los nutrientes los puedes añadir en hervido o durante la fermentación.

      • Pato Madrid dice:

        Agradecido estimado. Conseguí nutrientes, la fermentación mejoró notoriamente, espero poder llegar a la densidad final deseada. Un gran abrazo.

  23. Maximiliano dice:

    Buenas tardes, hice hidromiel con Wild Fermentation ya llevo 12 días y ahora la voy a pasar a Botellones con trampa de Aire por lo menos 20 días (dicen que hay que tenerla con la trampa de Aire hasta que ya no tenga mas burbujas para luego embotellar), yo la quiero embotellar a los 20 días para que sea efervescente al momento de consumirla, pero si embotello con actividad tengo el riesgo de que la botella explote o se salgan los corchos.
    La pregunta es la siguiente, eh leído que si embotello y mando las botellas a la heladera el frió corta la fermentación y su actividad, así no explota la botella, eso es cierto ?.
    Desde ya muchas gracias.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Maximiliano, es correcto que si metes la hidromiel en la heladera la fermentación la paralizas pero tienes que tener cuidado que si la sacas y la dejas a temperatura ambiente puede fermentar otra vez. Para llegar a matar la levadura tendrías que tener la hidromiel mucho tiempo a baja temperatura.

  24. Jose dice:

    Hola que tal como hago el calculo de adición en miel, es decir cunta miel tengo que adicionar a cuanta agua para que me de tanta densidad o alcohol?
    Saludos

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Jose, por la red hay calculadoras que te hacen los cálculos de las cantidades de miel para un cantidad determinada en litro u otras medidas. Yo normalmente lo que hago es que después de pasteurizar (o no) voy echando poco a poco agua hasta llegar a la densidad de inicio, es decir echo agua poco a poco y voy midiendo con el densimetro o refractrometro hasta llegar a la densidad que quiero de arranque.
      Aquí tienes una calculadora online que te simplifica esto. https://www.meadmakr.com/batch-buildr/

  25. Valhalla Hidromiel dice:

    ¡Muy buenas consideraciones sobre el hidromiel!
    Sin duda, esta bebida tiene un sabor excelente que enamorará a los amantes de la cerveza. Este producto fermentado tiene un gran recorrido en la historia, ¿puedes intuir los motivos? ¡Nosotros recomendamos a todo el mundo probar su sabor!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Gracias paisano, sin duda es una bebida que poca gente conoce y que realmente esta muy rica. Con mi pequeño aporte intento que se conozca algo más.

  26. Santiago dice:

    Holaaa, tengo una gran duda , para gasificar en botella un hidromiel dulce o semiseca es necesario que corte la fermentación artificialmente, para que quede un residuo de levadura que luego en la botella (a temp amb) pueda carbonatar el hidromiel? Si es así, esos hidromieles carbonatados naturalmente, tendria que guardarlos en frio para que no exploten no?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Si cortas la fermentación lo que haces es matar algo de levadura y dejar azúcares sin fermentar que te darán una hidromiel más dulce.
      Veo que quieres carbonatar la hidromiel pero realmente la hidromiel no hace falta carbonatarla.
      El carbonatar la hidromiel de forma natural es una ruleta rusa, igual te queda bien o igual no.. porque realmente la fermentación de la hidromiel es muy prolongada y no sabemos que tanto de levadura queda y que fermentación tendrás en la botella…. el frío aletarga la levadura y con el tiempo puede llegar a matarla.
      Si quieres puedes embotellar tu hidromiel y carbonatar…. ve probando y cuando veas que esta bien carbonatada a tu gusto las metes en frío a unos 2-4ºC y déjala madurar bastante tiempo 8-12 meses para asegurarte que la levadura muera.

  27. Santiago dice:

    Si agrego antes de la maduración la gelatina, no hay problema luego para carbonatar en botella no? Digo, la hidromiel sigue teniendo levadura suficiente?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Precisamente la gelatina se utiliza como clarificante pero lo que más decanta es levadura si vas a carbonatar clarifica con frío mejor.

  28. Bruno Donoso dice:

    Hola de nuevo,

    voy por la 5ta tanda de hidromiel ya, y esta ya es grande y planeo embotellarla, mi duda es si gasificarla o no. He leído en blogs y páginas que la cerveza se suele embotellar debajo de los 1010 de gravedad para evitar que se rompan las botellas, o añadir la dextrosa según el grado de gas que se desea, pero estas medidas son igual de aplicables al hidromiel? Me podrías recomendar algún procedimiento?
    Y otra pregunta, el gasificarla da igual el grado alcohólico que tiene, cambia algo gasificar una hidromiel de 14,5%Alc que una de menos?
    Gracias de antemano! Un saludo!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Bruno, lo primero yo nunca he gasificado la hidromiel de forma natural, es decir añadiendo azúcar, lo he hecho de forma forzada con CO2 al igual que se hace con la cerveza.
      Se hace igual que la cerveza y la cantidad de azúcar es la misma pero tienes que tener mucho cuidado porque la hidromiel parece que ya esta fermentada y aun hay mucha levadura y puedes correr el riesgo de hacer bombas de hidromiel. Si lo vas hacer ten en cuenta que la hidromiel lleve ya un tiempo sin bajar de densidad y que este clara…
      Al gasificarla hay otra fermentación pero realmente el cambio alcohólico es inapreciable.

      • Kevin dice:

        Holaa voy por mi 5ta tanda de hidromiel, y decidí hacer un bochet,
        Ya estoy por llegar a la etapa de maduración y me gustaría saber con que madera se puede macerar además de roble, alguna idea?
        También eh dejado un pedacito muy pequeño de canela en mis hidro anteriores y me da muy buenos resultados en aroma.

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Que tal Kevin, la verdad que siempre he escuchado que las mejores maderas para madurar son las de roble y castaño, pero yo solo he probado la de roble.
          Por otro lado meter un trozo de canela, vainilla, anís,pimienta de Jamaica etc.. hace que cambie bastante el sabor.

  29. Braian dice:

    Buenas noches. Hoy depsues de 40 días pude volver a dónde tenía mi hidromiel fermentando. Cómo es la primera fui por la válvula que se hace con el globo ponchado. Hoy al ver que ya no estaba inflado decidí hacer el trasnsvace a otra botella. Para poder eliminar lo que se había decantado. Fueron dos litros repartidos en dos botellas. Los traspase a una botella de 2 litros. Al hacer el trasnsvace note que estaba clara decidí poner en un shot de los de tragos para ver. Y está como gasificada. Es bastante clara.
    Guiandome lo que leí en el blog puse la botella con lo ya traspasado en la heladera aunque cerrado. Solo para que decante por si pasó algo de lo de abajo porque en una de las botellas medio la moví sin querer.
    Mi consulta es. Después de volver a traspasar lo paso a una botella con tapa rosca o corcho? El que esté gasificado por así decirlo es bueno o malo. Ah y es de un color amarillo tirando a sidra. Quería saber si había alguna gama de colores o guia en ese tema.
    Saludos.
    Seguramente valla a hacer otra tanda más a delante.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Que tal Braian, en primer lugar si la fermentación a terminado has hecho bien en trasvasar, lo del gas es de la misma fermentación. Ahora el siguiente paso es clarificarla, si la has metido en frío has hecho bien, ahora te cuento lo que yo suelo hacer, que es lo mismo que has hecho tu, solo que en vez de ponerla en botellas la pongo en un pequeño cubo fermentador con grifo y válvula, en esta etapa la hidromiel se va clarificando con el frío pero también puede tener alguna pequeña fermentación, (opcional si puedes hacerle un barrido con CO2 al fermentador) si no puedes intenta trasvasar con mucho cuidado de no hacer burbujas de aire para no oxigenar la hidro. Suelo dejarla unos 30 día a la temperatura de unos 3-5ºC, una ves pasa este tiempo puedes clarificar con gelatina (yo no lo suelo hacer) después embotello y las dejo en un lugar fresco y oscuro para que maduren, a la hidromiel le viene muy bien la maduración prolongada incluso de años.
      En el tema de colores la hidro no suele tener unos estándares definidos….también depende si lleva fruta o no cambia el color.

      • Braian dice:

        Gracias por las repuestas y los consejos. Consulta para la maduración le tengo que poner tapa rosca o corcho.
        Hay diferencia si es en barril de madera? Tengo uno chico que restaure hace tiempo. Pensaba convertirla en jarra.
        Saludos

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Puedes utilizar lo que quieras mientras no entre aire y claro si la hidro la puedes madurar en una barrica de roble mejor que mejor si te gusta que la hidro tenga esos toques de sabor a madera al igual que los vinos. Yo he utilizado tapones de esos que tienen maderas y me ha gustado mucho el resultado final. En este video hablo de ellos.

  30. braian dice:

    buenas tardes, hice hidromiel hace cosa de unos 15 dias, y la deje en proceso de fermentacion, utilice botella de vidrio oscura y un glovo pinchado para hacer de valvula, la revise al dia siguiente y el glovo estaba un poco inflado ya comenzando su proceso, utilice aproximadamente unos 700 gr de miel normal, y dos litros de agua y levadura de pan.
    mi duda es la siguente. se que el proceso tarda unos 4 o 5 dias depende de las cantidades y la materia prima. pero por diversas circustancias tuve que irme porque llegaba un familiar a hacer cuarentena. y yo trabajo lejos. por ende me quede en otro lado. ya pasaron 15 dias y por lo visto restan otros 15 dias mas.
    que tanto de lo que hice me va a servir? si se deja por mucho tiempo se echa a perder o se pudre?
    espero que puedan ayudarme muchas gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Braian, la verdad es que no sé como funciona la levadura de pan en la hidromiel, por norma general la hidromiel que suelo hacer dura entre 20 días y un mes en fermentar con la levadura especifica de vino o hidromiel.
      Si funciona como la levadura especifica no tendrás problemas llegará el momento en que termine la fermentación y se asentará la levadura y otros restos, en ese momento métela en frío para que decante más y cuando la veas que esta más clara trasvasa a otro recipiente y la dejas en frío para que clarifique y madure.

  31. Alex dice:

    Hola! Esta información que aportas es oro. Me ha surgido una duda, en el proceso de fermentación-trasvase, si el densímetro no varía en 4 o 5 días se supone que está acabada la fermentación, mi duda es si esa va a ser la densidad final o si por el contrario la densidad va bajando en el proceso de maduración. Y si ésta va bajando durante la maduración, cómo llegar a la densidad que quieres o mejor dicho cómo frenar a las levaduras para que no sigan transformando el azúcar en alcohol.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Alex, en el tema dela hidromiel la bajada de densidad al final va más lenta pero por norma general si en una semana no baja la densidad es porque ha terminado.
      Por otro lado para cortar la fermentación en un punto concreto de densidad tienes que meter el fermentador en frío (cuanto más baja la temperatura mejor sin llegar a congelar unos 4-5 días) y añadir por ejemplo gelatina, a las 24 horas hacer un trasvase con cuidado de no mover lo del fondo y la pones a madurar.

  32. Ivan dice:

    Hola buenas, he hecho mi primera hihidromiel con una receta parecida 2 k de miel 5 l de agua 9 g de levadura de pan seca ha salido muy dulce deliciosa pero no he sabido calcular el grado alcoholico, me serviria un densímetro de licores? No interfiere el aumento de densidad de la miel? Por ultimo, me podrías enviar la tabla esa de las densidades ? No consigo verla completa para hacer una hidromiel de mas de 10 grados jijiji gracias por tu post !!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Ivan, el densímetro en un principio te tiene que servir puesto que lo que mide es la densidad de los líquidos, otra cosa es que tenga una escala adecuada para medir hidromiel de densidades altas.
      Por otro lado si no ves la tabla será porque lo ves desde un móvil, intenta verlo con un PC. De todas formas te la mando aunque no la tengo física te hago una captura.

      • Ramiro Izaguirre dice:

        Buenas noches, no he podido visualizar completamente el cuadro, podrán ustedes auxiliarme con una captura de este o enviarme algún archivo? Ya intente tanto en PC como en teléfono móvil

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Te lo mando por correo a ver si lo puedes ver completo, si tienes problema me lo comentas e intento solucionarlo de otra manera, como apunte te comento que la tabla solo llega a densidad final de 1.020.

          • Lolo dice:

            Hola, quería empezar a hacer Hidromiel y me surge una duda, cuando tengo que añadir el lupulo al mosto y como lo hago?

          • La Maltería del Cervecero dice:

            Hola Lolo, si vas a hacer hidromiel y quieres añadir lúpulo para darle sabor añádelo después de la fermentación y lo dejas en remojo el tiempo que tu veas el aporte de sabor que más te guste.
            Si lo que quieres es aportarle amargor yo herviría los lúpulos con un poco de agua de la que le añades a la miel para llegar a la densidad y después la sigues elaborando como normalmente.
            Podrías utilizar una calculadora cervecera para calcular los IBUs de amargor que le vas a añadir…. sabiendo los litros, densidad y temperatura podrías calcularlo para tener una idea para otras elaboraciones.

        • Clara dice:

          Ayer unos amigos probaron una hidromiel.que llevaba abandonada en un almacen 5 años. Cuando hable con ellos estaban completamente idos. Puede tener mas graduacion de 12? Puede estar contaminada de alguna manera que les pudiera sentar mal? No es normal como estaban..

          • La Maltería del Cervecero dice:

            Hola Clara, la hidromiel puede tener más alcohol de 12%, otra cosa es lo que han bebido tus amigos si es hidromiel o cualquier otra cosa…. lo que le ha pasado a tus amigos no tengo ni idea, lo mejor es que se pongan en contacto con un médico y al ser posible con una muestra de lo que han bebido.

  33. Juan dice:

    Hola cómo estás? Te cuento que pasado mañana llega el dia, fui ahorrando y comprando los materiales y voy a probar hacer hidromiel. Quiero llegar a una dulce con un 14% o menos de alcohol pero tengo un problema tengo una levadura de hasta 18% cómo puedo sortear el agregar tanta miel?
    Desde ya muchas gracias! (esas tablas son geniales)

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Juan, si lo que quieres es dejar la hidromiel a 14% de alcohol, has tus cálculos para hacerla dulce y la pones a fermentar una vez que tengas esos 14º corta la fermentación con frío lo más próximo a cero sin llegar a congelar, si quieres añade gelatina neutra para hacer precipitar más la levadura y la dejas unos días (7-10) haces un trasvase y la pones a clarificar también en frío.

  34. Silvia Urdiales dice:

    Es que yo no tengo muy claro si la hidromiel original tiene o no gas? Mira yo soy de Suramérica específicamente de Ecuador y aquí no hay mucha experiencia en hidromiel. La primera que hice no tenía gas pero me parecía algo muy suave no se, ahora hice una con maíz negro obviamente lo que se obtuvo fue un líquido rojizo y utilice levadura de vino espumante pero ha Sido imposible poder tomar una botella sin que salga a borbotones el líquido.
    Por favor si sabes la cantidad de gelatina que debo poner por litro para clarificar te quedaría muy agradecida.
    Saludos

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Silvia, no se por donde tu vives que formato tiene la gelatina neutra, por aquí se suele utilizar un sobre de 10 gramos para 15/20 litros pero si te pasas en cantidad no pasa nada no da sabor.
      La gelatina te sirve para quitar levadura, eso que te ha pasado al abrir las botellas es porque todavía había fermentación y se te ha sobre-carbonatado en la botella.
      Una de las cosas de la hidromiel es la paciencia puede estar fermentando 1 o 2 meses y después unos 2 para clarificar como mínimo y ya en maduración lo que quieras 6 meses, 1 año incluso 2.
      Yo lo que hago es dejo fermentar el tiempo necesario mirando con el densímetro hasta que no varia la densidad, trasvaso a otro recipiente con airlock y dejo clarificar con frío (si puedes hacer barrido de CO2 mejor), después de que clarifique y antes de pasar al recipiente de maduración es cuando puedes echar gelatina lo dejas unos 3 días con frío (3/4ºC) y lo pasas al recipiente de maduración (botellas) yo lo dejo en un botellón grande con barrido de CO2 y lo dejo madurar… ya después cuando me quiero llevar es cuando suelo embotellar.

  35. Ángel dice:

    Buenas tardes:
    Como puedo saber la graduación alcoholica de mi hidromiel? No pude medir la densidad inicial. De densidad final me da 1,007.
    Muchas gracias y un saludo.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Ángel, yo normalmente clarifico con frío y tiempo y nunca he utilizado ningún clarificador.
      Supongo que tendrás instrucciones en el envase del producto que compres….. siento no poder ayudarte en este tema, un saludo.

  36. Ángel dice:

    Hola,
    Querría saber dónde podría conseguir la manguera, o si podría decirme algún modelo específico. Muchas gracias.
    Un saludo

  37. Carlos dice:

    Hola:
    Debo reconocer que estoy muy abrumado con tantos datos y tanta exactitud en cantidades y mediciones, pero supongo que es necesario para afinar.
    Mi idea es empezar por algo más «rudo y tradicional». Ya voy por mi tercer tanda de Hidromiel. Si bien las dos primeras eran de tres litros y con escasos medios, en esta ocasión estoy elaborando 20 litros en damajuana de cristal. Lleva unos 15 días borbotoneando el airlock y mi idea es (apoyado en algún blog que he leído) estirar la fermentación primaria.
    Ahora viene mi duda. Una opción que das es madurar lo directamente en el fermentador esos meses en vez de embotellar, pero ¿Con airlock o con tapón hermético?
    Gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Carlos. Una vez que este terminada la fermentación primaria si la densidad no varia metes en frio unos 10 días para que decante tal y como está con el airlock.

      Después yo te aconsejo que trasvase para quitar toda la levadura…. y yo lo que suelo hacer normalmente es ponerla en frio en un fermentador, hacer un barrido de Co2 y tapar, yo no le pongo airlock.
      Deja madurar el tiempo que veas (meses) y cuando creas que ya está bien clarificada y madura embotellas sin mover los posos del fondo si los hay.

  38. Bruno Donoso dice:

    Buenas tardes,
    voy a intentar tu receta y alguna de las variantes que has dicho a ver cual sale bien, pero tengo una duda del tema volumen final.
    Que tienes en cuenta para calcular el volumen que quedará entre la cantidad de miel y el volumen de agua correspondiente? Es para saber el volumen del envase donde se va a llevar a cabo la fermentación, ya que el tema del contacto con el oxigeno de la parte superior he oído de problemas con torulaspora u otras indeseadas por exceso de superfície en contacto con el aire.
    Agradecería tu respuesta!! Y gracias por el artículo y compartir tu experiencia!! Un saludo!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Bruno. Yo normalmente lo que hago no es añadirle una cantidad exacta de agua, si no la cantidad necesaria para llegar a la densidad de inicio.
      No tengo ningún método para calcularlo, en la receta pongo 5l pero realmente no los lleva entero, siempre es mejor tener algo más de agua que no que te falte.
      Si te preocupa los problemas que puedas tener por contacto con el oxigeno puedes hacerle un barrido con CO2 al fermentador antes y cada vez que lo abras para añadir nutrientes de levadura o lo que sea.
      Cuando la tengas en el periodo de clarificación actúa igual, la colocas en el recipiente le haces un barrido con CO2 y cierras el recipiente.
      El CO2 pesa más que el aire y siempre tendrás una capa entre el oxigeno que puedas tener y el mosto.
      Una vez que hagas la receta toma nota de todos los volúmenes y para próximas elaboraciones tendrás las cantidades exactas. Un saludo…

  39. Beatriz Rodriguez Pais dice:

    Hola:
    Voy a llevar a cabo esta receta que has elevadoro de hidromiel, con mi propia miel, a ver como me queda.
    Pero quería saber en caso de añadir fruta para hacer Cyser o Morat, que cantidad de jugo o de fruta tendría que echar y si varía las cantidades de miel, agua, levadura…
    Muchas gracias
    Un saludo

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Beatriz esta receta para mi gusto de todas las hidromiel que he hecho es la que más me gusta.
      Si vas a añadir frutas por ejemplo moras normalmente es 1/2 kilogramo trituradas para 2 kilogramos de miel con 3,5 litros de agua para una densidad inicial de 1101 y ABV 13%.
      En breve quiero poner la receta de esta hidromiel con moras y otra con una variedad de cerezas que he hecho y me ha gustado también.

          • La Maltería del Cervecero dice:

            Hola Silvia, yo cuando hago hidromiel nunca la he carbonatado pero dependiendo de la hidromiel que hagas (seca, dulce o semi dulce) te quedará más o menos azúcares residuales.
            La maduración de la hidromiel puede llegar a ser larga y si la estas madurando por ejemplo en un botellón de 5 litros, igual después de 6/12 meses no hay levadura viable y si azúcares.
            Por eso creo que es más bien añadir algo de levadura a la hora de embotellar para carbonatar y es algo complicado de calcular para no pasarte y que las botellas exploten.
            Como te he dicho antes no he carbonatado nunca de forma natural por lo cual no tengo experiencia y no puedo ayudarte mucho en este tema.
            Otra cosa es carbonatar forzadamente con CO2 que se hace igual que la cerveza.

      • Alex dice:

        Buenas tardes, donde puedo bajar la tabla completa para clasificar las hidromiel por sus densidades y colocarlas en dulce, semidulce y seca porque no sale completa

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Hola Alex, no se porque las tablas no indexa bien cuando las ves desde un móvil, serán porque son muy grandes, si ves el artículo desde un PC se ve entera y al final tienes unos iconos para poder descargar en pdf, mandarla por correo o imprimirla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: