CARBONATAR LA CERVEZA EN BOTELLA

 LA CARBONATACIÓN

Hola cerveceros en esta entrada hablaremos de como carbonatar nuestra cerveza, principalmente abordaremos el tema de la carbonatación en botella, como hacerla que utilizar etc.

Antes de nada explicaré brevemente y de puntillas que es la carbonatación y los factores que influyen.

La carbonatación es una reacción química que no es más que la disolución de un gas en este caso el CO2 en un líquido en este caso la cerveza.

Los factores que intervienen en la carbonatación es la temperatura y la presión, siempre hablando desde el punto de vista cervecero y en concreto sobre la cerveza.



La temperatura: Toda cerveza contiene una cantidad de CO2 a una temperatura determinada, a partir de ese punto el gas que se esta generando en la cerveza empieza a escaparse. A esa cantidad máxima que tiene o puede contener la cerveza se le llama punto de saturación y se expresa en volúmenes de CO2 donde 1L de CO2 en 1L de cerveza es igual a 1volumen de CO2.

El factor de la temperatura actúa sobre el punto de saturación de la siguiente manera, a más temperatura menos nivel de saturación tiene la cerveza y al contrario.

La presión: Al someter la cerveza a una determinada presión, dicha presión actúa aumentando el punto de saturación de dicha cerveza.

Estas dos variantes (temperatura, presión) más el cebado con azúcar es lo que utilizamos para carbonatar nuestra cerveza. Cuando embotellamos y cerramos con la chapa dejamos la cerveza en un espacio cerrado, cuando la levadura devora el azúcar del cebado (priming) produce CO2 el cual hace que aumente la presión y a su vez el punto de saturación de la cerveza produciendo la carbonatación, que no es más que la disolución del CO2 en la cerveza (burbujas que vemos en la cerveza). Cuando la abrimos y cambiamos la presión dentro de la botella también cambiamos el punto de saturación y esto hace que se libere el CO2.

Como cervecero casero tenemos dos maneras de carbonatar nuestra cerveza, la carbonatación natural y la carbonatación artificial.

Carbonatación natural como hemos explicado anteriormente no es más que una pequeña fermentación dentro de un recipiente cerrado donde forzamos al CO2 a disolverse en la cerveza.

Carbonatación artificial la producimos inyectando directamente el CO2 al recipiente que contiene la cerveza (barriles, cornys etc) para más información pincha [aquí] donde explico la carbonatación forzada.

De momento en esta entrada trataremos la carbonatación natural, su formulación y que podemos utilizar para carbonatar por ser la más económica puesto que la artificial tendríamos que tener barriles cornys, manómetro, botella de gas, conectores y mangueras.

Para la carbonatación natural lo más utilizado es el azúcar blanca, azúcar de caña, azúcar de maíz (dextrosa), y la miel, hay más métodos  como el jarabe de arce y otras melazas pero que no lo he utilizado y no conozco.

Hasta aquí todo va bien, pero empezamos a complicar un poco la cosa ¿Qué cantidad de azúcar tenemos que añadir a nuestra cerveza?

Antes de responder esta pregunta tenemos que tener en cuenta una serie de variantes, por un lado tenemos que tener en cuenta la temperatura donde vamos a carbonatar nuestra cerveza y por otro lado la cantidad de CO2 que tenemos disuelto en nuestra cerveza justo antes de embotellar. Como veis es lo mismo que hemos estado hablando anteriormente, para llegar a comprender esto tendremos que guiarnos por la siguiente tabla, donde tenemos la cantidad disuelta de CO2  en nuestra cerveza «verde» según la temperatura del lugar donde carbonatemos.

TEMPERATURA ºC V0L CO2
 0  1,7
 2  1,6
 4  1,5
 6  1,4
 8  1,3
 10  1,2
 12  1,12
 14  1,05
16 0,99
18 0,93
20 0,88
22 0,83
25 0,73
27 0,69
 28  0,65

Para comprender esta tabla vemos como por ejemplo una cerveza que embotellamos a una temperatura de 18ºC tiene 0,93 volúmenes de CO2 ya disuelto.

Para determinar que cantidad de azúcar debemos agregar nos basamos en que 4 gramos de sacarosa (azúcar blanca de mesa) por litro nos va a dar 1 volumen de CO2.

Como sabemos que la cerveza del ejemplo está a 18ºC y tenemos 0,93vol CO2 y queremos carbonatar a 2,5 volúmenes de CO2 lo primero que tenemos que hacer es restarle a los 2,5vol CO2 los 0,93 que ya tenemos.

2,5 – 0,93 = 1,57 vol CO2 nos faltaría para llegar a la carbonatación elegida

Como sabemos que 4g de azúcar por litro es igual a 1 vol CO2 tenemos:

1,57 X 4g = 6,28g de azúcar por litro

Ahora bien se preguntareis de donde sacamos los volúmenes de CO2 que necesitamos para carbonatar la cerveza correctamente, pues aquí os dejo una tabla con los volúmenes más adecuados para carbonatar algunos de los estilos más comunes.

CARBONATACIÓN DE LOS ESTILOS DE CERVEZA MÁS COMUNES

 

 Belgian Tripel  1,9 – 2,4
 Belgian White  2,1 – 2,6
 Beliner Weisse  3,5
 Bock  2,2 – 2,7
 Bohemian Pilsener  2,3 – 2,5
 Barley Wine  1,3 – 2,3
 Crean Ale  2,6 – 2,7
 Doppelbock  2,3 – 2,6
Dunkelweizen  2,7 – 4,5
 Dusseldorf Altbier  2,2 – 3,1
 American Amber Ale 2,2 – 2,8
 American Brown  1,5 – 2,5
 American Lager  2,5 – 2,7
 American Pilsener  2,6 – 2,7
 American Wheat  2,3 – 2,6
 American Pale Ale  2,2 – 2,8
 Belgian Dubbel  1,9 – 2,4
 Belgian Lambic Fruit  2,6 – 4,5
 Belgian Lambic  3,0 – 4,5
 Belgian Ale  1,9 – 2,5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Kolsch  2,4 – 2,7
 Marzen Oktoberfest  2,6 – 2,7
 Helles  2,3 – 2,7
 Dunkel  2,2 – 2,7
 Porter  1,7 – 2,5
 Scottish Ale  0,8 – 1,3
 Strong Scotch Ale  1,5 – 2,3
 Weizen / Weissbier  2,7 – 4,5
 Weizenbock  2,7 – 4,7
California Common  2,4 – 2,8
 Eisbock  2,4
 English Bitter  0,8 – 1,3
 English Brown  1,5 – 2,3
 English Mild  1,3 – 2,0
 English Strong Ale  1,5 – 2,3
 English Ale  1,5 – 2,3
 German Pilsener  2,5
 Imperia Stout  1,5 – 2,3
 IPA  1,5 – 2,3
 Irish Dry Stout  1,6 – 2,0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 

QUE UTILIZAR PARA CARBONATAR EN BOTELLA

Azúcar blanquilla (Sacarosa):  hablamos de la azúcar común de mesa, esta azúcar está refinada, es fermentable al 100% y es fácil de conseguir. Se trata de un disacárido compuesto por una molécula de fructosa y otra de glucosa. Particularmente las cervezas que he carbonatado con azúcar blanquilla le noto matices a sidra, pero como cervecero casero siempre hay que empezar por algo y este es un método fácil de conseguir.

 

Dextrosa (Glucosa o Azúcar de maíz): este tipo de azúcar es un monosacárido y 100% fermentable, y para mi es el método que más me gusta para carbonatar porque no deja rastros de sabor en la cerveza ya terminada.

A los cálculos que se hagan para carbonatar la cerveza con azúcar blanquilla tenemos que incrementar el peso en un 15% más.

 

Azúcar moreno: con el azúcar moreno tenemos que tener en cuenta si es pura porque normalmente lo que nos solemos encontrar en los supermercado es azúcar blanquilla con algún colorante. Si encontramos azúcar moreno pura se trata de una parte de azúcar y otra parte de impurezas que aportan sus carácter a la cerveza. Yo particularmente la suelo utilizar para las cervezas «negras» Porter,Stout etc.

La cantidad a utilizar es la misma que la de la azúcar blanquilla puesto que es 100% fermentable y la parte de impurezas es insignificante.

 

Azúcar Candy o azúcar cristalizada: no es más que sacarosa y es 100% fermentable, la puedes encontrar oscura, blanca y líquida. En el caso de la oscura aporta carácter a la cerveza y aportará color también.

La cantidad a utilizar es la misma que la azúcar normal de mesa a no ser que el fabricante indique lo contrario.

 

Miel: La miel la podemos utilizar para carbonatar nuestra cerveza pero tenemos que tener en cuenta que le aporta unos matices muy peculiares puesto que esta compuesta por sacarosa, fructosa, glucosa, maltosa y otro tipos de azúcares. Carbonatar con miel contribuye a la estabilidad, generación de espuma y aporta unos matices a la cerveza que muchos cerveceros caseros buscan en la cerveza final. Yo personalmente lo he probado en una receta de cerveza [Porter] y el resultado fue muy bueno.

Para carbonatar con miel tenemos que tener en cuenta la cantidad de azúcar que tiene la miel que vamos a utilizar, si el fabricante lo tiene reflejado en la etiqueta vendrá los gramos de azúcar por 100 mili litros y solo tendremos que hacer una regla de tres. Por el contrario si no tenemos referencia del azúcar que lleva la miel tendrás que multiplicar por 1,2 o 1,4 la cantidad de gramos que hayas calculado para la sacarosa, esto viene hacer un 40% más.

 

Siropes: Aportan muchos matices y carácter a la cerveza también aporta color, para utilizarlos en la carbonatación tendremos que saber que cantidad de azúcar tienen y calcularlo al igual que hemos hecho con el apartado anterior de la miel. 

 

Otros métodos que utilizan algunos cerveceros es [carbonatar con extracto de malta], también  con el mismo mosto de la fabricación, con zumos de frutas y ya por último carbonatar con las pastillas para carbonatación que no es más que agregar una pastilla por botella llenar tapar y listo.



 

BOTELLAS

Por último y no menos importante como hablamos de carbonatar en botella, tendremos que elegir las botellas.

Preferiblemente utilizar botellas oscuras o negras nuca utilizar botellas trasparentes o verdes a no ser que las tengas bien protegidas, en esta [entrada] explico el por qué.

Por otro lado utilizar botellas con un peso superior a 200g (botellas de tercio) si vas a carbonatar a volúmenes altos con eso te aseguras que aguanten bien la presión, normalmente el fabricante de este tipo de botellas la taran entre 3,5 / 3,7 volúmenes, como norma general las botellas que se venden en tiendas de insumos cerveceros aguantan bien la presión y no tendrás problemas de que te estallen a no ser que embotelles con la fermentación inacabada.

Y como norma general a mayor peso mayor aguante a la presión.

Aquí tienes unas buenas opciones de compras

Como experiencia personal yo he embotellado en botellas comerciales de la típicas pintas alemanas a 2,5 volúmenes y nunca he tenido problemas aunque fue al principio de mis andaduras como cervecero casero y la verdad no es lo más recomendable.

 

¿CÓMO AGREGAR EL AZÚCAR?

Suponiendo que has llegado a esta parte del proceso y tienes la cerveza lista para embotellar, las botellas desinfectadas y el azúcar que necesitas calculada y pesada tenemos dos métodos para añadir el azúcar a nuestra cerveza.

En primer lugar podemos diluir el azúcar en una pequeña cantidad de agua dejándola hervir durante unos cinco minutos para matar cualquier bacteria lo colocamos en un fermentador limpio y desinfectado y luego trasvasamos la cerveza con cuidado de no oxigenar para evitar la oxidación. Esta insignificante cantidad de sirope será inapreciable en el sabor de la cerveza y tampoco matará gran cantidad de levadura al mezclarse caliente, pero si quieres puedes dejar enfriar tomando las precauciones necesarias para que no se contamine.

En segundo lugar si eres un sibarita y no quieres que cambie un ápice el sabor de tu cerveza puedes diluir el azúcar en una cantidad de la misma cerveza que va a embotellar siguiendo las mismas pautas que diluyendo con agua

 Otro método utilizado por muchos cerveceros es echar el azúcar directamente en la botella para lo cual utilizan unos medidores como los de la foto de la derecha donde puedes encontrar tres casitos  graduados para botellas de 33/50/75 centilitros. Son muy practicas pero sólo se pueden utilizar para la sacarosa y es utilizado por cerveceros que hacen lotes pequeños 5 / 10 litros para no influir en el sabor.

 

 

 

Salud, Buna Birra y Suerte…………

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

124 comentarios de “CARBONATAR LA CERVEZA EN BOTELLA

  1. Victor Rodrigo dice:

    Hola buenos días, 3 semanas tengo en botella unas scottish, probé 4 botellas y no tenía casi nada de co2, pero buen sabor y arona, la temperatura ambiente estaba entre 13 a 16°.
    Al momento del priming use el calculo de la publicación, estaba a 12°, use dextrosa y mi objetivo era 2.3 de Co2, utilice un poco más de 110 grms.
    Como lei en los comentarios, Ahora las deje 1 semana dentro de una caja cerrada, seteada con calefactor entre 19 a 21 ° para ver si tiene algo de levadura viva y solo estaba en reposo por la baja temperatura ambiente en la que estaba.
    El cebo se lo agrego al fermentador, revuelvo con suabidad y dejo reposar, no ocupo otro fermentador adicional.
    Si tiene algún consejo se lo agradecería

  2. Rodrigo dice:

    Buenos días, muy buena la publicación, ya lo sigo hace rato.
    Tengo en botella una Scottish desde el 1 de Mayo 2023, el Sábado 27 de Mayo probé una y casi no tenia gas, pero estaba con buen sabor y aroma, al momento de embotellar estaba a 12 grados, quería una carbonatación que encontré en otros lados de una scottish a 2.3, realizando el ejercicio de la publicación, ocupe 110 gramos de Dextrosa, debo reconocer que estamos en invierno y la temperatura ambiente estaba entre 14 a 16 grados, el Domingo las deje en una caja, tapada y con un calefactor seteado entre 19 a 21 grados , para ver que pasa, espero que algo ayude y en la semana se active la levadura si es que queda algo.
    para el cebado se lo agrego al fermentador y revuelvo con mucho cuidado, dejo reposar y embotello, leí que usted agrega en otro fermentador primero el cebado y luego agrega la cerveza para mezclar bien.
    si tiene alguna sugerencia, se lo agradecería

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Que tal Rodrigo, a simple vista lo que veo es la temperatura baja para la carbonatación, con lo cual tardará más o incluso puede ser que no llegue a fermentar. Lo del calefactor es buena idea lo que no se si después del tiempo que ha pasado la levadura se activará. La técnica del cebado que describes ya no la hago porque he cambiado de fermentador, pero si yo lo que hacía era trasvasar la cerveza del fermentador a otro donde ponía el cebado y embotellaba justo después. Las botellas las dejaba a la temperatura de fermentación.

      • Rodrigo dice:

        Gracias por la información, después de dejarla 2 semanas en la caja con temperatura, si logro carbonatar algunas, como bebida refrescante sirve igual y otras como verdadera cerveza.
        cocine otra tanda que realice de la Scottish, siguiendo su post de los cálculos, las botellas las deje guardada de inmediato en la misma caja seteada entre 19 a 20 grados, lleva 1 semana y días, a las 2 semanas veré como se encuentra.
        Ahora compre los insumos para cocinar una Kolsh, cruzaré los dedos para que todo resulte bien, si tiene algún consejo para la kolsh, estaré atento.
        Saludos

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Bueno esto de hacer cerveza muchas veces es ensayo-error. Y siempre anota todo lo que hagas para depurar fallos o problemas en siguientes elaboraciones.

  3. Pantagruel dice:

    Buenas!! He realizado varias tandas, en invierno no me han dado ningun problema de carbonatación, pero ahora en Verano… En una misma tanda me salen unas botellas sobrecarbonatadas y otras correctamente carbonatadas. Por qué puede ser. ¿Crees que es mejor carbonatar la cerveza a una temperatura menor (en una bodega a 14º) y simplemente esperar más tiempo, para que sea más estable?

    Gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      La carbonatación irregular, puede ser porque la mezcla del cebado sea irregular es decir no mezclas bien el azúcar con el mosto, si añades un líquido con una densidad mayor en otro líquido, por diferencia de densidad tenderá a irse al fondo.. si no lo mezclas se quedará en la parte inferior, también te puede pasar por diferencia de temperatura.
      Yo siempre aconsejo que la carbonatación en botella se haga a la temperatura más próxima a la de fermentación…pero si no puedes en verano tenerla a esa temperatura es mejor poner a carbonatar a 14ºC que a 30ºC aunque tenga que estar más tiempo para carbonatar. Las temperaturas altas es lo peor para cervezas embotelladas y si tienen mucha cantidad de lúpulo peor.

  4. Daniel dice:

    Hola! Te consulto, estoy madurando en frío un lote de 20 litros. Tengo intenciones de clarificar con gelatina antes de finalizar la maduración, y voy a embotellar carbonatando con dextrosa. Crees que la clarificación con gelatina me barrerá mucha levadura hacia el fondo del fermentador y esto afectará luego la carbonatación en botella? Gracias!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Que tal Daniel, seguramente te pase eso que comentas. Yo personalmente no lo utilizo y solo clarifico con frío por ese problema. También te digo que cuando hago madurados prolongados de frío sin carbonatar he tenido problemas para carbonatar después porque mucha levadura se queda en el fondo aletargada y no la recojo en el embotellado para que me quede la cerveza más trasparente o limpia. Eso lo soluciono con la carbonatación forzada y si embotello algo lo hago con la llenadora contrapresión. Como consejo, deja en frío sin levadura la cerveza no más de una semana y haces el embotellado, después guarda el tiempo de carbonatación a la temperatura de fermentación y cuando estén bien maduras en frío.

  5. Joaco dice:

    Buenas, estoy realizando irish red. Ya embotelle hace 3 dias, recien abri una para probar….tiene gas pero no produces espumas
    Debo esperar mas tiempo?

  6. carlos lizama dice:

    Hola buena, acabo de embotellar mi primera producción casera, es una irish red ale, mi pregunta es la siguiente. Afecta mucho que no este exactamente a la misma temperatura que en el proceso de fermentación (17 a 20°) ? ya que se ha mantenido entre los 14 y 15 °, para de esa manera saber si tardará más de 14 días la carbonatación con dextrosa . Gracias!!!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Carlos, como dices afecta más que nada en el tiempo que necesitas para que llegue a la carbonatación deseada. Esto es igual que la fermentación si una levadura trabaja a una temperatura de 17-22 y la pones a 15ºC igual te fermenta pero tardará más porque la levadura esta incomoda a esa temperatura y no se reproduce de igual manera. En algunos casos que yo he probado incluso tardar más de 1 mes en que carbonaten. O incluso aletargas la leva y no llega a carbonatar.

    • Hernán dice:

      Buenas tardes, hice mí primer cocinada de Honey lo hice con azúcar de e maíz pasaron 8 días como ancioso abrí una botella y no tiene nada de gas, mí pregunta es esperé poco tiempo o que pude haber echo algo mal.
      Cuando puse los 7 gramos de azúcar de maíz por botella de Litro solo la moví un poco para que se mezcle bien,
      Igualmente no voy a abrir el resto de las botellas hasta que pasen 15 días por las dudas

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Hola Hernán, con 8 días algo de carbonatación deberías tener, como no es de esta manera déjalas algún tiempo más a temperatura de fermentación y vas mirando cada semana a ver si están carbonatando. Yo he tenido problemas con alguna que otra carbonatación en botella por falta de levadura y me han tardado en estar bien incluso 1 mes. Ten en cuenta que si hay poca leva o está inactiva por baja temperatura, alcohol etc.. o muerta el proceso se ralentiza y la re-fermentación tarda más.
        Solución si no carbonata, añadirle levadura para embotellado en su justa cantidad y cierras las botellas para que tenga una nueva fermentación.

  7. Jose Manuel dice:

    Hola, yo elabora una cerveza con fruta congelada en segundo fermentador durante 7 días, cuando embotello en ocasiones solo he agregado 2gr por litro debido que mi lógica dice que ya contiene azúcar por el uso de la fruta, sin embargo me sale ligeramente sobre carbonatada.

    Mi pregunta es: podre embotellar sin realizar priming y como ya tiene azúcar de la fruta carbonatara????

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Jose Manuel, si te ocurre eso es porque seguramente cuando embotellas te quedan azúcares de más. Para solucionar eso lo que se me ocurre es que añadas la fruta al final de la fermentación mientras aún tengas la levadura en el fermentador, de esa manera tendrás una re-fermentación de los azúcares añadidos por la fruta y una vez que termine esa fermentación le haces tres días de frío para decantar, trasvasas, si quieres le haces un secundario en frío para quitar más impurezas y levas y ya embotellas como normalmente.

      • Juan Carlos Pella Cueva dice:

        Yo hice 20 litros de cerveza, vivo en una zona muy caliente en el Perú la temperatura ambiente es de 30 grados de calor como mínimo estamos en verano y hace que la cerveza madure más rápido, y dio mucha espuma y buen gas pero como no tube la cantidad exacta del lúpulo salió muy amarga, cuales serían las cantidades y en que momento hechar para volver evitar ese amargor muy fuerte.

  8. Franco Santoro dice:

    Hola, normlente fermento baldes de 20 litros por 7 días (golden ale y blonde ale). Mi duda es cuánto tiempo dejarlo en frío antes de embotellar, para lograr buenos sabores pero evitar aletargar en demasía la levadura y poder carbonatar con dextros.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Franco, lo normal es que si haces un secundario en frío para clarificar sea de 3 ó 4 días a una temperatura lo más baja posible a 0 pero sin llegar a congelar. Yo lo hago a 3ºC. Después puedes embotellar sin recoger los posos del fondo las pones a temperatura de fermentación, y una vez carbonatada las pones en frío a madurar.

  9. Sergio Antonio dice:

    Hola yo elaboró Hidromiel y estoy preparando una gasificada pero te go el problema de que la levadura termina consumiendo el resto de azúcar a lo que pierdo la mayoría de el dulzor, hay alguna forma de detener la fermentación en botella para evitar q se consuma todo y pueda generar co2 o algún otro proceso? Muchas gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Sergio, creo que incluso tendrás sobre carbonatación en las botellas. Para detener la fermentación lo puedes hacer con frío. El problema es que la levadura se puede quedar aletargada durante algún tiempo que no se realmente cuanto es, y puede que si la dejas otra vez a una temperatura ambiente te vuelva a iniciar la fermentación. Lo mejor para estos casos es hacer una carbonatación forzada con CO2.

  10. mariano dice:

    Hola, excelente la publicacion.
    Te hago una consulta, estoy haciendo una pilsen lager. La fermente a unos 12 grados y voy a la etapa de carbonatacion. Una vez agregada el azucar a que temepratura deberia dejar las botellas para que se produzca el proceso normalmente. Saludos

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Mariano, lo normal es que la dejes a la misma temperatura de fermentación aunque te puedes ir al rango más alto de la levadura es decir si tu levadura de fermentación baja su rango es de 8 a 16ºc lo puedes hacer a unos 15ºc para aligerar un poco la carbonatación sin que sufra la levadura.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Mariana, lo mejor que puedes hacer es ponerlas lo más frías posibles, después abres con cuidado en el fregadero porque puede salir la cerveza disparada, si la consigues abrir la dejas reposar durante un tiempo para que pierda carbonatación y una vez que veas que más o menos se pueda beber pues te la bebes…. si son muchas cervezas puedes hacer lo mismo y cuando veas que han perdido la carbonatación pertinente puedes poner otra chapa y dejarlas en frío…. corres el riesgo de oxidación pero mejor que tirarlas siempre será.

  11. Federico dice:

    Hola, estoy elaborando una Kolsch, filtré la cerveza luego de la fermentacion, y ahora esta madurando. El haber usado filtro puede ser que perjudique la carbonatacion con azucar?? Por el momento es la unica forma de carbonatar que tengo, me recomendas que deje de filtrar la cerveza o puedo conseguir una buena carbonatacion de todas maneras.¿ Habria diferencia en filtrarla con un filtro de un micron a uno de 5(hablando estrictamente de la posibilidad de carbonatar)?
    Gracias un saludo.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Federico, el filtrar siempre te va a quitar algo de levadura que a la larga tendrá su repercusión más o menos en la refermentación con azúcar. Yo personalmente para este tipo de cerveza o lager o cosas que necesite más transparencia siempre utilizo frío y trasvase, y si ya madura en frio te la deja muy limpia aunque seguramente tengas problemas con la carbonatación por eso en estos estilo lo mejor es carbonatar forzadamente. Todo lo que sea clarificar es quitar levadura y después puede incluso que no te llegue a carbonatar con azúcar o que necesites mucho más tiempo para que lo haga.

  12. German dice:

    Hola, he hecho un par de lotes carbonatando naturalmente con dextrosa, 10-12 días de maduración antes de consumir, sin embargo algunas botellas salen con una cantidad de CO2 y espuma «aceptable», pero otras botellas salen casi que con 0 gas. Me aseguré que todas las botellas quedaran bien selladas, hay algo más que pudiera estar influyendo? Gracias por la respuesta y feliz 2021!!

    • German dice:

      PD: Yo filtro el mosto después del enfriamiento con un colador de tela, luego lo paso al fermentador y agrego la levadura. Pasadas aprox 2 semanas de fermentación, transvaso a otro fermentador antes de embotellar, por lo que en las botellas debería quedar la levadura suspendida que no sedimentó en el fermentador, correcto? Leyendo los comentarios pensaría extender la maduración por unos 20+ días, sin embargo sigo con la duda respecto al sellado de las botellas, gracias de nuevo!

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Veo que 2 semanas de fermentación es algo largo pero eso te lo indica el densímetro, por lo demás esta correcto. Supongo que en el trasvase es cuando haces el cebado. Yo suelo añadir el cebado en el fondo del fermentador y trasvaso sobre el de esta manera se hace la mezcla más homogénea y embotello inmediatamente.
        Otra cosa que te puede pasar es que la temperatura a la que pones las botellas para carbonatar sea baja y tarde algo más o incluso aletargues la levadura y no fermente, siempre intenta poner las botellas a la misma temperatura de la fermentación principal.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola German, si unas carbonatan y otras no siendo el mismo lote, igual puede ser que no este bien hecho el cebado o no sea homogéneo. También como dices puede ser el mal sellado de las chapas de las botellas. Feliz año…

  13. Ignacio dice:

    Hola, muy buena explicación, yo fermente mi cerveza 7 días y luego embotelle con azúcar de mesa y guarde en la heladera, a 8 días del embotellado no tiene casi gas, que puedo hacer? Debería sacar las botellas de la heladera? Gracias de antemano!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Ignacio, claro la fermentación en botella tiene que ser a la misma temperatura que la fermentación principal, para que de esta forma se active la levadura que queda dentro de la botella. Por ejemplo unos 18-20ºC si es una ale…. y una vez que este carbonatada ya la puedes meter en frío para mantenerla.

  14. Martin Montoyta dice:

    Buenas,me parece muy bien explicado el tema, solo me queda una duda respecto a algo que me toco experimentar, agregue la solucion de azucar y agua en mi recipiente de 5litros de cerveza y procedi a embotellar. Al cabo de una semana y probar la cerveza no tenia nada de gas. A que se puede deber?
    Quiero aclarar que despues de la fermentacion trasvase la cerveza para madurar y deje atras todo el sedimento que se formo en el fermentador, puede ser que por eso no carbonato al no haber levadura en el liquido?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Martin, la falta de gas en la carbonatación efectivamente puede ser por falta de levadura pero también hay otros factores.
      De momento una semana de maduración puede ser poco tiempo, si tiene poca levadura le costará más tiempo en comer esa azúcar.
      La temperatura de carbonatación tiene que ser igual a la de fermentación.
      También puede ser que el cebado sea insuficiente. Mi consejo es que la dejes algo más de tiempo a la temperatura de fermentación, a mi personalmente en algunas elaboraciones he tenido carbonataciones completas a los 25 días incluso algo más.

  15. vicente dice:

    hola que cantidad de malta debo usar para un hacer un lote de 3 galones. Actualmente tengo 9 libras de malta pale ale…. puedo utilizar toda la malta para hacer solo 3 galones sin que altere algun sabor=

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola vicente, depende del rendimiento de tu equipo pero con 9 libras de malta puedes llegar hacer hasta unos 4 galones de cerveza de una densidad media si utilizas toda la malta para hacer 3 galones te puede salir una densidad más alta con lo cual tendrás al final una cerveza algo más alcohólica y con más cuerpo.

      • Karen dice:

        Hola tengo una kolsch en el fermentador hace más de un mes y pensaba embotellarla para eso quiero agregar dextrosa el tema es que a pasado tanto tiempo en el fermentador que no sé si funcionará la carbonatacion porque no sé si la levadura está muerta o no , pese a eso tiene buen aroma, sabor y color¿que puedo hacer?

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Hola Karen, normalmente cuando haces tanto tiempo de maduración siempre te queda poca levadura… pero si la has tenido a buena temperatura algo quedará aunque realmente puede llegar a no carbonatarte o a carbonatarte muy lentamente.
          Ahora lo que puedes hacer es añadir algo de levadura para embotellar y tener una re-fermentación y para la próxima elaboración puedes hacer unos tres días de frío para clarificar y embotellar y ya la dejas madurar en botella.

  16. Carlos Quintero dice:

    Buenas noches mi pregunta es la siguiente estoy haciendo cerveza y puse el azúcar en la botella después agregue la cerveza pero voy en el 3 Día y veo que todo el azúcar está en el fondo de la botella y que no se disuelve es esto normal ? O se debió mezclar al principio o revolver ?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Carlos, cuando añades directamente el azúcar a la botella tienes que agitar suavemente para disolver, de esta forma aceleras la carbonatación.

  17. Leonel dice:

    Hola hice una amber ale y embotelle 18 litros pero algunas salieron con un gusto acido como al vinagre… y note que algunas tenian restos de levaduras sueltos y otras no… puede ser que las q no tengan restos sueltos ya estén y las que tengan restos sueltos les falte un poco mas? Mi duda esa porque algunas carbonataron 7 dias en heladera y luego 7 dias en temperatura ambiente y otras directamente en temperatura ambiente

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Leonel, la acidez en la cerveza es por contaminación a no ser que sea una sour. Es más creo que tu contaminación es por algún fallo de limpieza en equipo después de enfriar el mosto o por contaminación de alguna levadura salvaje del medio donde elaboras.
      Los restos en las botellas puede ser que al llenarlas cogieras algo de los restos del fondo del fermentador por eso tienes en algunas solamente

          • La Maltería del Cervecero dice:

            Hola Carlos, eso es falta de carbonatación, y puede ser por muchos factores, desde falta de levadura, falta de azúcar, temperatura inadecuada e incluso tiempo, mira estos factores y ve donde puede estar el fallo.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Pablo, exactamente en bares de presión no sabría decirte tendrías que ponerte en contacto con algún fabricante de botella. Por norma general las botellas de unos 200g de peso suelen aguantar unos 4 vol/CO2. Yo personalmente he carbonatado a 3.7 vol/CO2 en botellas de 200g y no he tenido problemas.

    • Dante Díaz dice:

      Hola, hice una pils, fermentación en un rango de 8 a 12 grados por 7 días, hice un trasvase dejando los sedimentos, luego una maduración de 30 días, y ya toca carbonatar, quiero usar el método de azúcar directo a la botella, 5.5 g por litro. Alguna sugerencia. Gracias.

  18. Francisco dice:

    Hola, me llamo Francisco y mi consulta es la siguiente. Yo suelo carbonatar con azucar de maiz mediante primin. Es correcto que utilice 7,3 gramos de AZUCAR DE MAIZ por litro de cerveza?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Que tal Francisco, es totalmente correcto utilizar esa cantidad de azúcar de maíz para el cebado en botella. Pero no siempre es la misma cantidad para todas las elaboraciones, depende de algunos factores como puede ser la temperatura de la cerveza y el estilo de la misma. Para que te sea más sencillo el calculo de las cantidades te dejo el enlace a la página de la ACCE donde tienen una calculadora y podrás calcularlo sin problema.
      http://www.cerveceros-caseros.com/index.php/calculadora-acce/carbonatacion

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Paul, por norma general debes dejarla a la temperatura con la que has fermentado la cerveza para que la levadura se active de nuevo.

  19. Gastón dice:

    Hola, mí consulta es la siguiente, carbonatando con azúcar, hay posibilidades de que no me quede un fondaje de levadura? Si es así, como podría lograr eso? Gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Gastón no entiendo muy bien tu pregunta… si carbonatas con azúcar no te debe quedar nada en el fondo de la botella si es a eso a lo que te refieres. Si te quedan restos en el fondo de la botella son restos de la propia elaboración (maltas, lúpulos, levaduras etc..) pero no por carbonatar con azúcar.

    • Santiago dice:

      Hola de nuevo, soy Santiago. Se que soy medio molesto con este tema pero esta es la última pregunta q le hago respecto a este tema jajaja.
      Quiero empezar a carbonatar artificialmente mis fermentados (estuve hablando tambien en el post del hidtomiel).
      El caso esq tengo un presupuesto muy reducido y no puedo comprar el cornelius. Sin embargo venden una maquina pequeña carbonatadora que funciona para hacer soda, es un sistema reducido y bastante básico, en el que se insuflan directamente en las botellas. Podria servirme eso para carbonatar artificialmente algunas de mis botellas? Evidentemente estoy empezando con una pequeña produccion individual y por eso estaba buscando alternativas mas reducidas y economicas. Muchas gracias, usted me está siendo realmente de gran ayuda en mis primeros pasos de mis fermentaciones! Saludos y espero que le vaya muy bien!!

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Hola Santiago, para nada es molestia que preguntes lo que quieras, para esa finalidad está creado este blog y el canal de YouTube…. Como veras yo soy un simple aficionado a esto y muchas veces me preguntáis por cosas que yo no he probado y que realmente no se bien como funciona.
        Con respecto a tu pregunta, he leído algo sobre eso y creo que da resultado pero yo nunca lo he utilizado.
        Podemos hacer una cosa… y esto lo digo en general para todos los que me leéis… si quieres puedes hacer un vídeo con el teléfono móvil sobre el gasificador que me comentas y el resultado que da, no hace falta que salgas personalmente en el si no quieres (a modo de tutorial). Me lo mandas al correo de contacto del blog con algún comentario de lo que te parece el aparatito, yo lo edito y lo subo al canal de YouTube. De esta forma podemos tener un buen video-Vlog donde tengamos información variada y cada cual que saque sus conclusiones y si merece la pena invertir para su equipo….. Un saludo.

  20. Carlos dice:

    Buen día, mi consulta es porque hice una stout como siempre este es mi 3º batch, pero después de los 7 días no formo gas ni espuma, puede ser porque no llegue a tener 18ºC en la habitación, la mayoría delo tiempo estuvo entre 16 y 17ºC.
    Muchas gracias.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Carlos, 7 días con esa temperatura es poco tiempo para que te carbonate la cerveza, si sigue con esa temperatura te tardará algo más de tiempo, déjala mínimo 20 días o incluso más. Con temperaturas bajas y que ya queda poca levadura le costará más hacer la fermentación para la carbonatación.

  21. jonathan dice:

    Hola buenas, tengo una duda, imagino que la que tenemos todos con nuestra primmira cerveza.
    Embotellé 15 tercios, hace 7 dias, sé que debo esperar otros 7 dias minimo, pero como carezco de paciencia, he abierto una para catarla, y tiene muy poco gas, casi nada ¿tiene posibilidades de carbonatar correctamente en los 7 dias que se supone que le faltan? o hay algo mal…
    ¿la puedo carbonatar de alguna manera? ya que el sabor es bastante bueno.
    Gracias de antemano

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Jonathan, solo te puedo decir que tengas paciencia, a mi se me ha dado el caso que no me han carbonatado bien hasta el mes de estar embotellada incluso recuerdo una elaboración que llego al mes y medio, suponiendo que ya no carbonataría la deje olvidada y al final lo hizo.
      Muchas veces queda muy poca levadura y con el alcohol y el poco oxigeno le cuesta arrancar y son lentas…..

  22. Paco dice:

    Hola que tal!, antes que nada espero que te encuentres bien de salud con todos estos problemas de salud.
    Quería preguntarte si tienes experiencia en embotellas en diferentes botellas el mismo lote. Se tiene que carbonatar de forma diferente?. Es importante considerar el tamaño de la botella al momento del calculo del azucar?.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Paco por aquí todo bien gracias, espero que por tu parte este todo bien.
      En respuesta a tu pregunta supongo que lo que quieres decir es embotellar la misma cerveza en botellas de distinto volúmenes con el mismo cebado de azúcar. Es decir tu tienes 10 litros de cerveza y has hecho un cebado de 6g de azúcar por litro y esos 10 litros los vas a embotellar en distintos tipos de botellas.
      Si son botellas de 33cl, 50cl, 75cl o un litro no vas a tener problemas. Otra cosa es si vas a añadir el azúcar por botella, entonces tendrás que calcular la cantidad de azúcar para cada botella, que será distinta cantidad según el volumen de la botella.
      Otra cosa es si vas a carbonatar con azúcar por ejemplo en un barril de 5 litros y al tener menos espacio de «aire» la cantidad de azúcar tiene que ser algo menor… la cantidad de azúcar por litro no me acuerdo ahora mismo de cabeza…lo que si se es que es algo menos. Normalmente no suelo carbonatar con azúcar cuando embarrilo por eso el no tener el dato.

  23. Ismael dice:

    Muy buenas,

    Decir que soy principiante y hoy al embotellar por primera vez, en el momento del priming, con dextrosa se desbordaba la cerveza de la botella. Es decir, he llenado las botellas con el mosto dejando sus 3 o 4 cms sin llenar y en el momento de hecharle la dexteosa han empezado a erupcionar desbordandose como si se tratase de un volcán en erupción.
    Eso a que se debe? Es un problema o he fallado en algo? He seguido todas las recomendaciones del fabricante.

    Gracias y enhorabuena por la labor que realizáis.
    Un saludo.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Ismael, supongo que eso te pasa porque tienes CO2 residual en el mosto y al echar la dextrosa sube la espuma. No se a que temperatura tienes las botellas puedes probar en dejar atemperar las botellas con la chapa sobrepuesta para que no entre nada y escape el CO2 y después añades la dextrosa.
      A menor temperatura del mosto mayor CO2 residual tiene disuelto…. otra cosa es hacer un jarabe con la dextrosa y añadir la cantidad necesaria con una jeringuilla teniendo en cuenta la proporción….. ya me cuentas.

      • Ismael dice:

        La temperatura a la que están las botellas es exactamente la misma que durante la primera fermentación, a 21°C. En vez de dejar libre en la botella unos 3 o 4cm al enchapar he tenido que dejar unos 9cm para que no se desbordase la cerveza pero claro creo que con esos 9cm se han quedado demasido sin llenar las botellas

  24. Juan david dice:

    Buenas, quiero aprender el arte de hacer una buena cerveza, He intentado 2 lotes a base de vídeos de Youtube, he seguido rigurosamente los puntos propuestos y la desinfección correcta, he tenido una buena pinta cuando acaba el proceso de Fermentación. le he probado como le han dicho los vídeos para evitar que este infectada y Ha sabido bien solo Falta su espuma y carbonatar , cuando hice proceso de carbonatar le he echado azúcar común de la blanca, pasado las 8 semanas la fui a probar y sabia a fermentada como si se hubiese hecho guarapo el azucar hizo otro proceso de fermentación y afecto el olor de la cerveza , quiero que me instruyas y si tienes una guía básica por donde empezar lo agradecería , soy un cervecero aficionado y espero pronto poder brindar con una buena birra ! Saludos

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Juan David, en primer lugar si la cerveza tenía espuma y burbujas de gas, es que has hecho bien la carbonatación. Si tienes malos sabores es porque hay alguna contaminación. En este blog puedes encontrar las distintas contaminaciones que puedes tener en la cerveza y lo que las produce, te aconsejo que teniendo el sabor que te da la cerveza lo identifiques y veas a que es debido para solucionarlo en próximas elaboraciones. Y si no me cuentas a que sabe para ver si te puedo decir algo.
      Por otro lado decirte que no te desanimes yo mismo al principio me salían cervezas vomitivas pero de todo eso se aprende y se sacan conclusiones, sigue leyendo en los distintos blog que hay por las redes y veras como pronto te saldrán unos cervezones estupendos.

      • Juan david dice:

        Buenas, Ya logre destapar la primera que te había comentado, la destape no tiene gas pero tiene un sabor ácido, y en olor no hay problema tiene buen olor pero no tenia ni espuma ni gas y pues estaba acida

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Hola Juan David, si la cerveza está ácida a no ser que lo busques expresamente como en una lambic o una sour es problema de contaminación por «levaduras salvaje» es decir levaduras que están en el medio ambiente, o también puede ser por falta de limpieza o desinfección en alguna parte del equipo, sobre todo en la parte que utilizas después del hervido.
          La falta de carbonatación puede ser ve varias cosas:
          Al hablar de botellas supongo que le has añadido azúcar ¿cuantos gramos por litro añadiste?
          ¿Cuanto tiempo estuvo fermentando? ¿Hiciste secundario? ¿Cuanto tiempo? ¿temperaturas de fermentación y secundario? ¿temperatura a la que has puesto las botellas para la carbonatación? ¿tiempo que lleva embotellada? ¿densidades antes de la fermentación y justo antes de embotellar?
          Coméntame las preguntas para ver si te puedo echar una mano a solucionar lo de la carbonatación. En definitiva coméntame el proceso que has seguido.

  25. Dario dice:

    Te consulto , estoy en el cuarto día de fermentacion, estoy haciendo cerveza de maiz , y veo que ingresa aire por la trampa de alcohol . Es decir en lugar de salir CO2, proceso que estoy acostumbrado a ver, veo que ingresa aire . Que puede estar pasando. Es normal ?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Pues la verdad Dario es que nunca me paso eso y la verdad es algo raro. No tengo una explicación coherente para eso.

  26. Marco Polo dice:

    Muchas gracias por la respuesta, me han comentado que puedes mover suavemente para hacer mas homogenea la mezcla, en tu opinion crees que puede ser viable?
    saludos

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Si mueves muy despacio y sin hacer borboteos, lo puedes hacer sin problema. Siempre y cuando la cerveza esté en un fermentador limpio, puesto que si lo haces en el fermentador donde has hecho el secundario levantaras los posos y te enturbiará la cerveza.

  27. Guillermo dice:

    Hola buenas tardes, unas consultas:
    -Es valido dejar la cerveza en el fermentador, una vez que ya haya fermentado, en frío (unos 5 o 10 ºc) para que decante y clarifique mejor?
    -Que temperatura me aconsejas para la carbonatación en botella?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Guillermo es valido y recomendable hacer un secundario en frío para clarificar.
      La temperatura de carbonatación en botella tiene que ser lo más próxima a la de fermentación de la levadura que has utilizado.

  28. Dario dice:

    Hola, estoy haciendo cerveza de maiz, rubia y roja, la ultima elaboración fue de 16 litros. para la carbonatacion habia agregado solo 3gs de azucar por litro. que me di cuenta luego que era poco. asi que despues de 5 dias de haber embotellado las destape y les agrege otros 3 gs de azucar, para llevar a 6 gramos total por litro. hice bien ?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Pues Dario seguramente habrás tenido perdida de presión y con ello perdida de carbonatación. Ahora solo te toca esperar a ver si carbonata de nuevo.

      • dario dice:

        en el caso que no, seria apropiado agregar levadura y azúcar, para que carbonate la cerveza y asi recuperar esa levadura residual que ya no esta. o que otro opción tengo ?

        • La Maltería del Cervecero dice:

          La mejor opción que tienes es agregar levadura pero puedes tener carbonataciones muy fuertes y pueden llegar a estallar las botellas.
          Si el lote no es muy grande no me la jugaría, las dejaría y las iría probando con el tiempo.

  29. Mario dice:

    Hola fermenté la cerveza durante 7 días a temperatura de 18 a 20 grados, luego traspasé a otro fermentador y la puse en frío para clarificar a 5 grados, realice el priming y embotellado, las deje a temperatura de 18 grados.. han pasado 12 días y al abrir no gasifico bien… que estaré haciendo mal… muchas gracias.
    Mario

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Si añadiste el cebado en ese fermentador no hay problemas porque la levadura estará inactiva y cuando la pongas a su temperatura empezará a funcionar… pero si trasvasaste a otro recipiente para hacer el cebado después de tantos días puede ser que se asentara mucha levadura en el fondo y tengas poca levadura para la carbonatación en botella. Por eso la tardanza en carbonatar.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Mario, los pasos que has dado están bien… déjala unos días más a esa temperatura. Muchas veces tardan algo más en carbonatar incluso mes o mes y medio.
      Yo cuando me ha pasado eso las he dejado (es mejor que tirarlas) y al final me han carbonatado y me han sorprendido.
      Eso sí, si al mes y medio no han carbonatado seguramente no lo hagan y puede ser por falta de levadura. Si te pasa eso puedes intentar añadir levadura para carbonatación en botella y cerrar de nuevo para que carbonaten.

  30. Pablo Gloss dice:

    Hola buenas tardes. Te hago una consulta me gustaria filtrar mi cerveza y me compre un filtro de sedimento de 5 micrones y un filtro de carbón activado . Mi duda es si filtro la cerveza despues de la fermentacion lo mismo funcionaria la carboneatacio con azucar o no es posible?
    MUCHAS GRACIAS

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Pablo, si vas a filtrar tanto la cerveza mi opinión es que mejor carbonates forzadamente, porque si embotellas te quedará poca levadura y seguramente tendrás problemas con la carbonatación natural.

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Todo lo que sea pasar la cerveza por un filtro después de la fermentación te quitará levadura, ¿que tanto? realmente no sabría decirte, como tampoco sabría decirte si con lo que te queda te dará para fermentar en botella.
          Como en otras cosas esto también puede ser ensayo-error, es decir prueba con algo de tu cerveza filtrada y con algo que no, embotellas y observa los resultados y la diferencia entre una y otra.
          De esta manera verás si te merece o no filtrar y embotellar… sacas tus conclusiones y si quieres puedes compartirlo por aquí, para que de esa manera el compañero que se encuentre en la misma situación pueda tener una idea.

          • pablo dice:

            muchas gracias. bueno mis conclusiones: filtre con un filtro de 5 micrones para sedimentos después de 8 días de fermentado y embotelle llevan 9 días en las botellas a una temperatura de 20 grados y la carbonatacion resulto buena.
            nuevamente te agradezco por la mano que me diste.

          • La Maltería del Cervecero dice:

            De nada Pablo, para eso estoy, para ayudar en la medida de lo posible a crear cultura cervecera.
            Gracias por leer mi blog y cualquier duda… ya sabes donde me tienes… un saludo.

  31. Rafael dice:

    Buen día, estoy haciendo cerveza y tengo unas dudas, las he puesto a fermentar en botellas 15 días con las indicaciones que dicen se 4grs de azúcar por litro pero una vez las embotelle en un envase de 1.2 L y como que no fermento muy bien, ahí este caso que le recomiendan cuanto más azúcar poner o de plano no hacerlo en esos envases????

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Rafael, el envase no tiene nada que ver si has hecho bien el cebado…. lo que si veo que es poca azúcar por litro pero supongo que será porque la tenías a una temperatura baja.
      Por otro lado algunas cervezas tardan algo más en carbonatar dependiendo a la temperatura que esté… si es una Ale sobre 20ºC…. si esta a 15ºC tardará algo más, déjala y ve probando cada semana.
      Yo he tenido carbonataciones lentas y me han durado mes o incluso mes y medio.

  32. Matias dice:

    Hola. Te hago una consulta. Yo luego de la fermentacion (inoculado), envase y las puse en la heladera a unos 4 grados. Esta bien lo que hice? o tendria que dejarlas a temperatura ambiente para la carbonatacion? Muchas gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Matias, después de embotellar tienes que dejar la cerveza a temperatura de fermentación para que de esta manera la levadura que queda en la cerveza se active, se como el azúcar del cebado y se cree una presión en la botella con la cual se produce la carbonatación.
      Si dejas la cerveza a una temperatura muy baja la levadura se quedará aletargada y no se producirá la carbonatación, o si se produce será a muy largo plazo.

  33. Carlos dice:

    Hola, como estás? Si realice la maduración a 4/5° y luego de envasar, la puse en la heladera a una temperatura parecida, y la carbonatacion fue mínima. Tengo manera de solucionarlo? Sacandolo de la heladera?
    Saludos.
    Gracias

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Carlos, lo único que puedes hacer es ponerla a la temperatura de fermentación durante un tiempo para ver si las levaduras se activan y se carbonata.
      Normalmente yo lo que suelo hacer es fermentar, después trasvaso y hago un secundario en frío de unos 5/7 días a unos 3/5ºC para clarificar, después embotello calculando el CO2 residual que tiene la cerveza a esa temperatura y la pongo a temperatura de fermentación…. una vez esté bien carbonatada ya la pongo a madurar según estilo de la cerveza.

  34. Santiago dice:

    Una pregunta, estoy comenzando a hacer hidromiel, es de mi agrado hacer el hidromiel carbonatada para que sea una experiencia similar a una cerveza. He estado viendo que esta bebida se puede realizar seca, semidulce o dulce. Dependiendo si se corta antes la fermentación.
    Mi duda es, es posible hacer una hidromiel dulce gasificada. Porque la lógica me dice que por la cantidad de azúcar sobrante, a la hora de embotellar la presión sería demasiado alta, y mis botellas podrían explotar. Resumiendo ¿Existe alguna forma de poder gasificar un hidromiel dulce?
    Sé que no es el tema principal del post pero ya vi foros anteriores en los que hablaban de hidromiel. Muchas gracias!

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Santiago, lo que dices es correcto el tema de la hidromiel y más si es dulce es complicado el carbonatarla correctamente, siento no poder ayudarte en este tema porque nunca he carbonatado hidromiel en botella y no se como serian los cálculos exactos para no correr riesgos.

  35. Pablo dice:

    Buenos días. Tengo la duda. Una vez que pongo el azúcar en la botella tengo que esperar de 15 a 30 días. A que temperatura tiene que estar todo ese tiempo? Lo puedo dejar a 4 grados como la maduracion? O tiene que estar a 18?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Pablo, una vez que le añades el azúcar lo mejor es poner las botellas a la temperatura optima de fermentación de la levadura, si la pones a una temperatura más baja tendrás problemas de carbonatación.
      Una vez estén bien carbonatadas si la puedes poner a una temperatura más baja para que maduren.

    • Jose dice:

      Hola qué tal . Tengo unas dudas con mi elaboración . Use para fermentar un leva Safe US 05 , a una temperatura ambiente promedio de 15/16 grados . Pero no veo mucha actividad , puede ser que sea baja la temperatura ? Voy a trasvasar otra semana después de 8 días de fermentación . Y por último quisiera hacer una solución de azúcar dextrosa para carbonatar de forma homogénea mediante una jeringuilla, es correcto ? Tengo 7 litros . Estoy haciendo una IPA. Fermentada a 16 grados . Ayuda por favor !

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Hola Jose, la temperatura de fermentación para esa levadura es baja por eso es la actividad tan lenta, por norma general esa levadura fermenta a unos 20ºC.
        Para carbonatar homogéneamente yo lo que suelo hacer es disolver el azúcar en agua sin cloro, hiervo unos 15 minutos y lo añado en un fermentador limpio y desinfectado. Después trasvaso el mosto a este fermentador sobre la mezcla con cuidado de no hacer borbotear el mosto para no oxidar y dejando en el fondo los restos de fermentación. Después embotello y pongo las botellas a temperatura de fermentación durante unos días normalmente unos 7 días o hasta que veo que la cerveza a carbonatado… al refrigerador y a beberla….

  36. Salvador dice:

    Hola, una consulta, pero antes que nada gracias por todos los datos.
    Tengo una cerveza que la fermentacion quedo parada a los 1.019 cuando tenia que llegar a los 1.010 aprox.
    al momento de carbonatar tengo miedo de lo siguiente, que los azucares que no fermentaron en las 2 etapas de fermentacion previa hagan una sobrecarbonatacion en botella, y el segundo temor es que la levadura este muerta por lo que se paro en 1019 y no fermente los azucares.
    desdes ya muchas gracias.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Salvador, ¿con que densidad inicial arrancaste?,¿cuantos litros? y ¿Cuánta levadura inoculaste? También entra en juego la temperatura del macerado para extraer los azucares fermentables dime ese dato también, para ver que ha podido ocurrir.

  37. José dice:

    Buenas tardes,
    Cuánto tiempo hay que esperar para poder consumir la cerveza una vez que la hayas carbonatado y embotellado?
    Gracias y un saludo

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola José. Normalmente después de embotellar rondara entre 15-30 días para consumirla…también depende del estilo de cerveza.

  38. Alfonso dice:

    Buenas tardes, me genera dudas el tema de la temperatura de la cerveza al momento de embotellar, ya que veo que los volumenes de CO2 disueltos en la cerveza verde varían bastante ente una temperatura de 18º y una temperatura de 4º. Mi duda es la siguiente, yo suelo fermentar la cerveza a 18º durante 12 días en balde con airlock, luego le doy 4 días o una semana de heladera a 5º (en ese mismo balde con el airlock puesto), y luego embotello. La temperatura al momento de embotellar es la misma que la que tenía en la heladera (algún grado más que aumente por el tiempo que demore en embotellar). Los volumenes de CO2 disueltos en la cerveza se corresponderían con cual temperatura? Con la de fermentado o con la de enfriado?

    Muchas gracias, saludos

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Alfonso, la temperatura para carbonatar es la temperatura de la cerveza justo cuando vas a embotellar.
      Yo lo que hago normalmente cuando embotello es:
      Después del tiempo de frio calculo la cantidad de azúcar que hay que añadir pero con la temperatura a la cual vas a dejar las botellas para la refermentación (18ºC).
      Paso la cerveza a otro fermentador donde tengo añadido el azúcar disuelto en un poco de agua estéril dejo reposar un poco para equilibrar temperatura y comienzo a embotellar.
      Yo lo hago de esta manera porque para embotellar manualmente 100 botellas hay mucha diferencia de temperatura entre la primera y la última y el CO2 residual variará y seguramente tengas problemas con la carbonatación.
      Lo del tema del control de temperatura para carbonatar es más para embarrilar o embotellar pocas botellas que lo puedas hacer rápido y no tengas tanta variación de temperatura. Un saludo.

      • Hector dice:

        Hola buenas noches, estoy por hacer 100 litros de Dubel, tendría que quedar en 1013 DF, la receta tiene 1.700 de candy, la pregunta es si influye en el cálculo para la carbonatacion, que cantidad de azúcar de maíz le pondrías?

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Hola Héctor, el azúcar Candy no influye en la carbonatación, solo incrementa los azucares fermentables con lo cual tendrías una densidad inicial más alta, bueno entre otras cosas, lo que si te dará una cerveza con un trago más seco, pero para carbonatar hazlo como de costumbre.

  39. JUAN CARLOS SERAFIN dice:

    Buenas tardes disculpe la molestia yo quiero hacer sidra de manzana y estoy muy interesado en poder carbonatar en la botella como puedo saber que cantidad de CO2 estaria disuelto en la sidra antes de embotellar para asi poder saber la cantidad de azucar que tendria que agregar al momento del embotellar para tener un resultado optimo.
    De antemano muchisimas gracias por su tiempo.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Juan, pues la verdad es que no te puedo ayudar mucho con ese tema porque no he hecho nunca sidra y estoy pez en ese tema. Un saludo y lo siento el no poder ayudarte.

    • Marco Polo dice:

      Hola buenas tardes, espero te encuentres muy bien, quiero hacer una consulta en el tema de la carbonatacion, yo utilizo azúcar blanquilla diluida y hervida en agua, aplicando el trasvase a un nuevo fermentador, transfiero la cerveza con bomba , para luego embotellar y madurar, pero me pasa que no queda homogénea la mezcla del azúcar con el lote, ya que algunas cervezas, sobre todo las últimas que embotelle salen sobre carbonatadas, al destapar se sale la espuma y se tira la mitad de la cerveza, el sabor no varía, solo es la sobre carbonatacion, que recomiendas o que técnica se puede usar para homogeneizar la mezcla y el lote se carbonato uniformemente? Saludos y gracias por publicar tan interesantes temad

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Hola Marco, yo lo que suelo hacer es añadir primero la mezcla de azúcar y agua al fermentador limpio y después trasvaso la cerveza encima con mucho cuidado de no oxigenar y nunca he tenido problemas con carbonataciones distintas.
        Lo de la bomba ten cuidado porque puedes tener problemas de oxidación, normalmente las bombas normales baten el mosto y lo oxigenan y puede darte sabores a cartón mojado. A no ser que sea una bomba especial.

        • Julian M dice:

          Estoy fabricando mi primer Cerveza y estoy fermentando el mosto a una temperatura ambiente, alrededor de los 14 °C, se supone sera una Cerveza tipo pale ale, en las recomendaciones que me hicieron, dijeron que agregara el azucar para carbonatar y llevara de inmediato las botellas a la nevera, durante 15 dias. Esta bien este proceso? Gracias.

          • La Maltería del Cervecero dice:

            Hola Julian, lo primero que veo es que la temperatura de fermentación es algo baja para una Ale, lo normal es rondar 18-20ºC. Por otro lado cuando añadas el azúcar para la carbonatación en botella lo mejor es dejar las botellas a la temperatura de fermentación, y vas probando las cervezas cada semana (por lo normal 2 semanas) si ves que ya esta bien carbonatada y que tiene buena espuma, hay que meterla en la nevera para mantenerlas y madurarlas si fuese necesario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: