RECETA DE CERVEZA IMPERIAL STOUT

HISTORIA DE LA IMPERIAL STOUT

Antes de nada comencemos sabiendo algo de este estilo de cerveza y sus características. Es sabido que la cerveza Stout es una evolución de otro tipo de cerveza negra como es la Porter, y al igual que esta es originaria de Inglaterra.

En sus comienzos este estilo de cerveza era una versión algo más robusta o fuerte del estilo Porter y que recibían el nombre de «Strong Porter» producida en Londres por la cervecera Anchor Brewhouse.

 

 

Fábrica Anchor Brewhouse

 

Situada en la orilla del Támesis, el edificio perdura a día de hoy convertido en apartamentos de lujo, aunque guardando toda su esencia como fábrica cervecera antigua. El encargado de recordarlo es el «Pub Anchor Tap» situado en la planta baja, antigua sala donde se ubicaba el grifo de la cervecera y dirigido por Samuel Smith.

Pub Anchor Tap

Este estilo de cerveza (Strong Porter) ya se exportaba a finales del siglo XVIII hacia Rusia, solicitada por la Emperatriz Catherine II.

Lo de llamarlas «Imperial» no llega hasta bien entrado el siglo XIX sobre el año 1821 posiblemente para diferenciar esta cerveza que era exportada al Imperio Ruso, pasando a denominarse «Imperial Porter».

Un par de años después se empezó a acuñar el término «Stout» como un nuevo estilo de cerveza, encontrándose referencias registradas con el nombre de «Imperial Doble Brown Stout». A partir de este momento se utilizaría el denominativo de «Imperial» para diferenciar las versiones más fuertes de casi todos los estilos de cervezas.

Pero no queda aquí los cambios de nombre en el estilo, bien entrado el siglo XX surgió otro nombre para la llamada «Imperial Stout» pasándose a llamar «Imperial Russian Stout» y aunque es el mismo estilo de cerveza fue creado por puro marketing, con lo cual hoy nos podemos encontrar en el mercado referencias de cervezas con el nombre de imperial Stout o Imperial Russian Stout, no teniendo influencia en el sabor del estilo de cerveza, meramente la receta utilizada por la cervecera que la elabore.

Si quieres saber lo que dice la BJCP de este estilo de cerveza pincha [aquí].

Las Imperian Stout son cervezas negras, con mucho cuerpo, maltosas, un alto contenido en alcohol no llegando a resaltar, complejas, con matices a caramelo, café, tostado, torrefacto, chocolate, ciruela, uvas pasas.

Es muy aconsejable dejarla madurar unos meses incluso superar el año desde su elaboración, para que desarrolle nuevos perfiles. El añejamiento afectará a la intensidad de los aromas tanto del lúpulo como de las maltas.

A continuación os dejo una receta bastante sencilla sin añadidos ni florituras, una receta la cual os puede servir de piedra angular para sucesivas elaboraciones y a la cual se le puede ir modificando o añadiendo algunos parámetros como algún tipo de malta ahumada o añadir en el hervido cacao, vainilla o canela pueden ser buenas opciones para matizar nuestra cerveza final.

También te dejo el enlace a otra receta que he diseñado donde pretendo hacer una cerveza con menos astringencia, menos carga de sabor a torrefacto y más dulce «Stout 2.0»

Como siempre la receta está calculada con un rendimiento del equipo de un 72% y una evaporación en el hervido de 4 litros más o menos.

   

RECETA

Agua Total 37.3 litros

Volumen final 22 litros 

Densidad Original 1.080

Densidad final 1.019

APV 8.2% 

60 IBU

Color 77 EBC

   INGREDIENTES

-Malta Pale 88% 7.28 kg
-Malta Crystal 6% 0.54 Kg
-Cebada Tostada 3% 0.36 Kg
-Malta Chocolate 2% 0.20 Kg
-Malta Black 2% 0.22 Kg
-1 cucharadita de café de Protofloc
-2 sobres de levadura seca Safale U-04 o líquida Wyeast 1028 London Ale

   MACERADO

-Relación de empaste 3.3 litros de agua por cada kg de malta.
-Agua para el macerado 28.4 litros
-Maceración simple a 65ºC durante 60 minutos
-Volumen que ocupa el macerado 34.2 litros

HERVIDO

-Volumen de mosto en olla 28 litros
-Densidad antes del hervido 1.066
-Tiempo de hervido 75 minutos
Lúpulos
-Challenger 75 minutos para 38 IBU
-Kent Golding 30 minutos para 22 IBU
Otros
-Protofloc 1 cucharadita 15 minutos del final del hervido

FERMENTACIÓN

Fermentar a 20ºC una vez terminada la fermentación trasvasar a secundario durante una semana entre 5-7ºC

EMBOTELLADO

Embotellar con 7g/l de dextrosa o 6g/l de azúcar moreno de caña y dejar acondicionar 15 semanas a 12ºC

Nota:

Aunque este estilo de cerveza necesita un acondicionamiento de varias semanas, a partir de la cuarta semana puedes ir probando una botella por semana o mes, e ir anotando el perfil para sacar tus propias conclusiones, decidiendo cual es el punto de guarda que más te guste, sabiendo que puedes prolongar la guarda si se dan las condiciones hasta en un par de años, si puedes aguantar claro…

AQUÍ OS DEJO EL ENLACE A LA RECETA EVOLUCIONADA Y CON VIDEO DE ELABORACIÓN Y CATA «IMPERIAL STOUT 2.0«

 

 

Salud, Buena Birra y Suerte…….

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

12 comentarios de “RECETA DE CERVEZA IMPERIAL STOUT

  1. Sergio dice:

    Buenas tardes,
    Copie su recete pero lave de más y me quedo una densidad inicial de 1064.
    Tendré algún problema?
    O es otro estilo de Cerveza?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Sergio, a parte de que la cerveza te saldrá algo más liviana, más suave en alcohol y que se te pueda desbalancear algo más al amargor del lúpulo, lo peor que te puede pasar es que al lavar en exceso puedes arrastrar los taninos del grano y en la cerveza final tengas astringencia que es una sensación como de raspar detrás de los dientes al beber la cerveza. Pero eso lo sabrás cuando la pruebes incluso cuando cojas una muestra al ponerla a madurar. Si no tienes astringencia lo demás no es problema más allá de que esté un poco más amarga o con algo menos de cuerpo o alcohol. Espero todo salga bien, un saludo.

  2. ramon dice:

    Hola, he hecho una Stout «guiness Argentina», a la cual le puse 6gr/L de dextrosa. el resultado es que, meses después me siguió fermentando en botella y hoy abro botellas, de las que sale una fuente de espuma inacabable… he pensado en probar con tu receta de Imperial y no ponerle nada de dextrosa, pues me gusta con muy poco gas. qué opinas?

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Ramon, el problema que has tenido es una sobre carbonatación porque aun tenias mucha levadura en la cerveza, intenta hacer una fermentación correcta medida por el densímetro y un buen secundario en frío.
      No te aconsejo el no añadirle azúcar a la cerveza en el embotellado, porque te quedara un caldo algo raro y feo de beber.
      Mi próxima receta es una Imperial Stout que ha sido votada en el canal de YouTube por los seguidores… seguramente coja esta receta como base con algunos cambios, si quieres puedes seguir el proceso para hacerla tu también, un saludo.

  3. Carlos dice:

    Holaaa buenos días muchas gracias por tus recetas ya he probado 2 ahora voy por la imperial stout. Me queda la duda de cuánta agua se utiliza para el lavado del grano, y si es la la misma temperatura que siempre (78°).

    Desde ya muchas gracias denuevo, saludos desde Chile

        • La Maltería del Cervecero dice:

          Hola Raul, la densidad inicial se mide después del hervor y una vez enfriado el mosto. La densidad final se mide después de que termine la fermentación primaria si en 2-3 días no baja puedes dar por terminada la fermentación. Si haces secundario también puedes mirar la densidad final antes de embotellar.
          La temperatura para hacer las medidas lo más correcta es a 20ºC, pero en las redes puedes encontrar calculadoras para hacer la compensación. Te dejo el enlace de la ACCE donde tienen una calculadora cervecera muy cómoda y en el apartado de densidad puedes hacer la compensación introduciendo los datos que te piden. http://cerveceros-caseros.com/#

    • Mario dice:

      Que tal, la consulta es , se lava hasta cuando, hay una densidad o cuando se que debo parar de lavar, y otra cosa se le puede poner lactosa igual en el hervido aunque sea mínima cantidad para endulzar un poco? Gracias

      • La Maltería del Cervecero dice:

        Que tal Mario. Para saber cuando parar de lavar hay dos maneras de controlarlo. Tienes que controlar la densidad de inicio pre-hervido y la densidad del mosto que sale del macerado (no debes de lavar por debajo de la densidad de 1010). Cuando llegues a cualquiera de estas dos densidades debes para el lavado. Por ponerte un ejemplo para que lo entiendas tienes una receta con una densidad pre-hervido de 1045 y comienzas a lavar. Igual la receta te dice que tienes que lavar con 10 litros de agua y vas midiendo densidad tanto en la olla como en la salida del macerado. Ves que el macerado esta a 1010 de densidad pero aún quedan dos litros de agua de lavado… debes parar. Igual te puede pasar que estas lavando y en la olla en pre-hervido llega a la densidad estimada pero aún hay lavado… debes parar el lavado. Y el último caso que se te puede dar es que laves completamente sin bajar de 1010 y que en la olla te queda una densidad por lo alto de lo esperado… Puedes dejarlo tal cual con el aumento de cuerpo, alcohol etc.. o puedes rebajar el mosto pre-hervido con agua hasta llegar a la densidad objetivo.(decisión personal). Todo esto cuando tienes controlado tu equipo se afina mucho y no tienes muchas variaciones de densidad.
        La otra pregunta sobre la lactosa es que se puede poner la lactosa perfectamente en final del hervido (15-30 minutos) para tener un dulzor residual en la cerveza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: