NEIPA, ESTILO O VARIANTE
Como es habitual cuando hago una entrada en el blog de una receta de cerveza siempre me gusta escribir algo del estilo en sí, en este caso es un estilo realmente nuevo con poca historia y que nos llegó desde EEUU.
Como verás este estilo es conocido con el diminutivo de NEIPA que viene del nombre New England India Pale Ale, teniendo similitud en el nombre con las tan amadas «IPA» y no es porque sea una casualidad sino que es un estilo de cerveza creado o evolucionado del legendario estilo Ingles del siglo XVIII.
Aunque en el mundo cervecero hay algunas voces discordantes que opinan que es una moda pasajera y que realmente no es un nuevo estilo sino una variante de una IPA y que por su alto contenido en aromas a lúpulo no es una cerveza que se pueda comercializar con una larga guarda porque pierde sus característica, este estilo o cerveza a ganado muchos adeptos y poco a poco se está consolidando en el panorama cervecero a nivel mundial.
Se comenta que este tipo de cerveza se creo en contra portada al público que no gustaba tanto del amargor punzante que pueda llegar a tener las IPA y aunque en su nombre tiene las mismas siglas en realidad a parte de eso lo que tiene en común con las NEIPA es que son cervezas lupuladas.
Mientras que las IPA son cervezas limpias, transparentes, amargas, con aromas a cítricos o herbal depende si son Inglesas o Americanas, las NEIPA son cervezas turbias, sedosas con sabores a frutas tropicales y poco amargas.
Para conseguir esto hay que tener en cuenta algunos fundamentos en su elaboración.
Por un lado no podemos utilizar agua que favorezcan la extracción del amargor de los lúpulos, por lo cual tendremos que utilizar aguas de mineralización baja, que contenga los mismos cloruros que sulfatos como mínimo y mejor si tiene el doble de cloruro que de sulfatos.
Al ser cervezas con mucho aroma y sabor a lúpulo, tendremos que utilizarlo mayormente en el whirl pool o en dry hoping y poco en amargor.
Los lúpulos a utilizar deben dar caracteres frutales y dejar los herbales y cítricos aunque de este último puede llevar algo.
Otra cualidad por llamarlo de alguna manera de esta cerveza es su aspecto turbio, casi como si fuera un zumo, para conseguirlo debemos utilizar una levadura que tenga poca atenuación/floculación y otorgue un carácter frutal.
Las NEIPA deben ser sedosas, cremosas y suaves en boca para lo cual podemos añadir a la receta copos de avena e incluso malta de trigo.
Dicho esto y al ser una cerveza con relativa poca historia pasamos directamente a la receta diseñada para elaborar 25 litros.
RECETA NEIPA 25 LITROS | |
INSUMOS | |
Malta Pale 71% 4.39kg Malta Ácida 3% 0.25Kg Copos de Avena 13% 0.77Kg Malta de trigo 13% 0.80Kg Levadura Wyeast 1318 London III (1vial) |
|
AGUA | |
Agua Total 35.7 litros Agua para Macerado 18.6 litros Agua para Lavado 17.1 litros Tratar el agua de infusión con ácido fosfórico para que esté a 5.5 de pH |
|
MACERACIÓN | |
Relación de empaste 3 litros por 1kg de grano Volumen que ocupa el macerado 22.8 litros Temperatura 68ºC Tiempo 60 minutos Mash out 77ºC durante 10 minutos Lavado a 77ºC |
|
HERVIDO DURANTE 60 MINUTOS | |
LÚPULOS | |
Magnún 60 minutos 35 IBU DESPUES DEL HERVIDO BAJAR LA TEMPERATURA A 80ºC Y AÑADIR Citra 60g Galaxy 40g Amarillo 15g PRIMER DRY HOPING AL TERCER DÍA DE FERMENTACIÓN ACTIVA 3 DÍAS Citra 40g Galaxy 30g Amarillo 15g SEGUNDO DRY HOPING AÑADIR CON FERMENTACIÓN ESTABLE BAJANDO LA TEMPERATURA A 14ºC 3 DÍAS Citra 80g Galaxy 30g Amarillo 70g |
|
FERMENTAR A 19ºC SECUNDARIO PARA EL DRY HOPING A 14ºC FINAL BAJAR TEMPERATURA A 3ºC Y EMBOTELLAR |
|
CARBONATAR A 2.5 vol CO2 |
Perfil del agua para el estilo
CA | Mg | NA | SO4 | CL | HCO3 |
60 | 5 | 10 | 55 | 95 | 0 |
Los datos de la receta están calculado para un equipo con un rendimiento del 72% y una evaporación de 4 litros por hora.
Esta calculada para 25 litros porque seguramente con tanta adición de lúpulo se perderá algún litro que otro en los dry hoping por absorción del lúpulo y en el trasvase como no he elaborado la cerveza todavía no tengo los datos correctos cuando los tenga los añadiré o bien en el video de la cata o en la entrada.
Como veis en la receta los lúpulos los tengo calculados para intentar utilizar bolsas de 100g completas, sobrando unos 20g de Citra que si quieres puedes añadirlo en el segundo dry hoping para que tu NEIPA tenga más potencia de sabor o meter esos 20g y quitar algo de los otros lúpulos ya como quieras lo dejo a la imaginación de cada uno.
La densidad inicial es de 1.055 llegando a una final de alrededor de 1.012 y 1.010.
Amargor 35 IBU
Alcohol en volúmenes entre 5.75 y 6%
Una vez tengas hecho el empaste controlar el pH para que este al rededor de 5.5 y si tienes que bajarlo utiliza ácido fosfórico, al igual que el agua utilizada para el lavado también tiene que estar a ese pH.
Si utilizas agua embotellada busca una que contenga más cloruros que sulfatos y si usas agua de ósmosis trátala con una relación de 1:1 ó 2:1 a favor de los cloruros.
Para el lúpulo de amargor si lo quieres añadir en First Wort Hop para conseguir un amargor más integrado y más redondo lo puedes hacer, sin alterar en exceso los IBU.
Después del hervido enfriamos nuestro mosto a 80ºC momento en el cual añadimos los lúpulos, comenzando con el whirlpool durante 15 minutos.
De momento he diseñado la receta y cuando haga la elaboración haré un video que complementaré en esta entrada donde pondré los pros y contra de la receta, la cata y la evaluación final de la cerveza.
Como siempre se aceptan consejos u opiniones, que podamos poner en práctica sino para esta elaboración para las futuras porque es un estilo que me gusta y seguramente si va todo bien la repetiré.
Aquí tenéis el video de la elaboración con los problemas que me encontré y los consejos para intentar mejorar aun más esta receta.
Una cosa importante también que se puede ver en el video es el aspecto final de la cerveza……espero os guste y sirva.
Hola. Tenía entendido que las cervezas del estilo NEIPA no llevan adición de lúpulo en cocción para que el amargor resultante no enmascare el aroma de los lúpulos ¿no es así?
Hola Gerardo, en un principio cuando salió la moda de las NEIPA muchas recetas llevaban algo de lúpulo de amargor. Ahora esa moda está girando a no añadir lúpulo en hervido. También te digo que los 35 IBUs que tiene esta receta no llega a enmascarar el carácter de los lúpulos de los dryhoping. También es bueno el añadir lúpulo en hervido por la acción antiséptica que tiene contra la bacterias y hace la cerveza más estable…
Pero bueno esta receta tiene ya más de tres años y las cosas cambian aunque es muy buena receta para que sirva de referencia y ya cada cual que cambie lo que crea necesario.
OK. Gracias por la aclaración. No la vi y envié otra vez la pregunta. Disculpa.
Saludos.
Sin problema, no te preocupes… a la papelera y listo.
Buen día, estoy intentando mi primer batch con tu receta, y me está costando entender cuando añadir el 2º DH; he hecho el primero hace 3 días en fermentación activa, pero ya dejó de burbujear (con la densidad actual, diría que ya se ha atenuado un 53-54%).
Mi pregunta es; ya puedo ahora sacar el primer DH y poner el segundo, y bajar la T a 14 ºC como indicas? o mejor me espero a que queden 3 días para terminar de fermentar para añadir el segundo DH y bajar la T, antes de pasar en frío?
Muchas gracias!
Según comentas si la fermentación está parada con 53% de atenuación es baja. El programa de lupulado de esta cerveza es, arranca la fermentación al 3 día añadimos 1DH dejamos 3 días con lo cual tienes unos 6-8 días de fermentación y ya seguramente la fermentación tiene que estar acabando o incluso terminada. A los tres días este como esté la fermentación sacas el lúpulo, si la fermentación está terminada bajas temperatura a 14ºC y metes el 2DH y si no está terminada esperas a que termine y haces el paso anteriormente descrito.
Con esto buscamos un primer DH en biotransformación y el 2DH como uno normal para tener varios perfiles de aroma en la cerveza.
No podía ser mas claro! Muchas gracias!
No está del todo parada la fermentación, lleva unos 7-8 días la densidad baja de aprox 0,001 por dia ahora, pero es verdad que no sé si alcanzaré los 80% según los valores de densidad objetivo que indicas…
Para 28 lts he usado solo 2 bolsas de 11g de levadura, con lo cual creo que he sido un poco justo también aquí… bueno, margen de mejora!
Bueno muchas veces se pone tonta la fermentación, si te está bajando un grado por día está lenta pero no parada y superando un 70% está bien aunque claro si se te quedan más azúcares sin fermentar siempre te quedará algo más de dulzor, que igual en una NEIPA lo contrarresta con la gran cantidad de lúpulo que lleva.
Justo acabo de hacer una neipa y la agua aquarel, que yo tambien he utilizado, sin tratar ya tiene 5,3 de ph osea que ojo.
Buen apunte con ese agua no tienes que modificar el pH incluso puede que el macerado se quede algo bajo al añadirle las maltas.
Caballero, me sorprende la cantidad de lúpulo que usas, considerando que es un lote pequeño (25 L)
Yo uso la relación; 1 gr x Litro, cervezas industriales; 2 gr x Litro, para cervezas de trigo, 4 gr x Litro para cervezas más amargas… pero tu estás usando más de 10 gramos de lúpulo por litro.
¿Es necesario tanto? El lúpulo citra es bastante caro D: ¿El dry hopping requiere más cantidad?
Yo al menos he usado 20 gr de Citra para aroma en lotes de 45 Litros, y se siente bastante el frutal.
Me imagino el aroma que debe tener esa birra…
Buena receta, yo acabo intentar mi primera NEIPA.
Hola payote, en este estilo se utiliza esa cantidad de lúpiulo. Y claro el aroma es brutal.
Utilizaste carbonatación natural o forzada?
Hola Leandro, esta cerveza está carbonatada de forma forzada en el cornelius.
Hola soy nuevo el el tema de fabricación, compramos un kit de 20 litros de ipa citra, no encontramos el momento de aplicar la avena, si me pudieran ayudar gracias.
Hola Rodrigo, normalmente se suele añadir en el macerado conjuntamente con el resto de las maltas.
Buenos días
He tenido algunos problemas con el calculo de las sales para el endurecimiento del agua y tener un mosto con el ph adecuado, en tu vídeo hablas de unas paginas para el calculo de sales. Me podridas dar los enlaces?
Gracias!
Hola Cristian yo normalmente utilizo el programa BeerSmith… http://beersmith.com/
Pero los compañeros de HomeBrewer tienen una calculadora muy buena lo único que tienes que hacer es registrarte, te dejo el enlace:
https://homebrewer.es/contenido/calculadora-de-agua/
Hola, los datos del agua estan en ppm (mg/L) de cada ion o son en ppm de CaCO3?
Los cálculos los hago con el BeerSmith y no me complico la vida, pero creo que los datos los da en ppm de CaCO3.
Hola.
Mi consulta es la siguiente.
Si esta receta es de 35IBU que los aportaria el Magnum a los 60min, las siguientes adiciones de lupulo que se hacen luego del hervor y en el DH, estas no incrementan los IBU?
Hola Santiago, efectivamente los lúpulos en este estilo de cerveza es para dar sabor/aroma.
Por otro lado, las adiciones de lúpulo aunque sea en DH siempre algo de amargor aportaran, aunque yo personalmente nunca me he parado a medir dicho amargor y no se si hay algo para determinarlo, la verdad es que lo desconozco.
Muchas gracias.
A ti por leerme, un saludo.
Por experiencia te puedo decir que, a pesar que la literatura y los expertos digan lo contrario, el DH sí aporta amargor, y al principio o mas bien dicho, cuando pruebas tu cerveza una vez terminado el DH, puede que el amargor sea bastante punzante. Lo que sí, ese amargor aportado por el DH va disminuyendo con la maduración. En mi caso hago una American IPA, y una vez terminado el DH le doy por lo menos dos semanas de maduración a 4º, para que el amargor se equilibre. De todas formas siempre queda un remanente del amargor aportado por el DH, por lo cual hay que considerarlo si tienes ciertos IBUS de objetivo en tu receta.
Tienes toda la razón Pablo, ¿pero como determinas la cantidad de IBUs que aportas en cada adición de DH?
No tengo una forma de determinar cuánto amargor aporta el DH, quizá enviando una muestra a laboratorio podría determinarlo, ya que volviendo al ejemplo de mi American IPA, calculo las adiciones de lúpulo en la cocción para llegar a 45 IBUS. El resto es el aporte del DH, pero como te digo, no tengo una forma de determinar con precisión a qué IBU estoy llegando. A lo mejor podría ser una buena cosa mandar una muestra a análisis…
Buen dia, probe de hacer la neipa.
La densidad final tambien me ha quedado alta. Le siento gusto a levadura. Hace 3 esta madurando y lo que le noto es que tiene particulas en suspension.
La dejo un par de semanas que madure a unos 4 o 5 grados, que es lo que me da el equipo. Con eso mejorará?
Saludos
Hola Gaston.
Todo el mundo dice que las NEIPA hay que beberlas rápidamente pero en mis elaboraciones yo personalmente me gustan cuando llevan unos 10/15 días de maduración en frío.
La temperatura que dices 4/5ºC está bien para madurar, y lo de las partículas en suspensión seguro es lúpulo (es más estética que otra cosa) no pasa nada pero afea la cerveza, para las próxima intenta hacer los dry con algún filtro y antes de embotellar métele 2/3 días de frío para que decante.
Otra cosa que puedes hacer es añadirle gelatina neutra pero solo si la vas a meter en barril, puesto que la gelatina se lleva la levadura y después cuesta que carbonate en botella.
Hola queria saber que gramos de lúpulo le hechas a los 60 min y si es lo mismo ponerle citra o cualquier otr?
Hola Juan.
Los gramos de lúpulo no te los puedo decir porque depende de varios factores.
En la receta te dejo los IBUs que queremos lograr y para calcularlos te dejo este enlace de mi blog para que veas como se hace:
https://www.lamalteriadelcervecero.es/como-calcular-los-ibus-de-nuestra-cerveza/
Con esto podrás calcular tanto los IBUs como los gramos.
Y puedes utilizar el citra como amargor.
Hola.
Cuando haces la segunda adicción en el dry hopping conservas el lúpulo de la primera o lo sacas del fermentador???
Hola Héctor, si sacas el lúpulo que has metido en el 1º dryhop (cuando está activa la fermentación), lo dejas 3 días, lo sacas espera que termine la fermentación y haces el 2º otros 3 días.
Hola, una consulta. El hervor es de 60 min, vos decís de colocar en el minuto 60 lúpulo mágnum de 35 IBUS aproximadamente y luego de terminar el tiempo de hervido, bajar la temperatura del mosto a 80 grados y luego volcarle citra, galaxy y amarillo no? Cuantos gramos representan 35 IBUS de magnum?
Desde ya muchas gracias hermano! Saludos
Hola Luciano, lo del cálculo de los IBUs depende de varios factores, aquí te dejo el enlace al articulo que escribí para que veas como calcularlos.
https://www.lamalteriadelcervecero.es/como-calcular-los-ibus-de-nuestra-cerveza/
Hola de nuevo Paco,
Quería que me dieras tu opinión, he leído que las NEIPAs tienden a oxidarse rápido y deben consumirse en el menor tiempo posible, es posible que en unos dos meses la apariencia de la cerveza sea más oscura y pueda presentar sabores típicos de la oxidación. Que opinas?
Cuanto tiempo crees que puede pasar hasta que se produzca este efecto? por darnos prisa a consumirla ;·)
Una idea que me rondaba era una vez fermente en botella, conservarlas en frió, no se si esto puede demorar el proceso de oxidación.
Saludos,
Josep
Hola Josep, con las NEIPA creo que el mayor problema que puedes tener es la pérdida de aroma y sabor del lúpulo aunque también he leído que tienden a oxidarse, en mi caso no le dio tiempo.
La cerveza una vez que la tengas carbonatada en botella/barril siempre es mejor guardarla en frío, mantendrá siempre mejor sus cualidades.
Con mis NEIPA siempre se han puesto mejor a partir de unos 15/20 días de estar carbonatada y si las consume en un par de meses no creo que tengas problemas.
Hola, estamos haciendo una NEIPA con tu receta y tenemos una duda, concretamente indicas q al embotellar bajas la temperatura a 3 grados C.
Es porque embotellas en barril? Si embotellamos en botellas recomiendas hacerlo tb?
Hasta la fecha no lo hecho nunca en ninguna cerveza, siempre usamos botellas en lugar de barril.
Gracias anticipas y saludos,
Josep
Que tal Josep. Si en la receta indico que bajo la temperatura y embotello pero realmente si vas a embotellar tendrás que dejarlas a la temperatura de fermentación para que carbonaten.
Me explico, bajas la temperatura para sedimentar lo que quede de levadura y demás, pasas si quieres a otro recipiente sin hacer burbujeo para no oxigenar, haces el cebado con azúcar, embotellas y dejas a temperatura de fermentación a que carbonate.
Si eres de los que añades el azúcar en la botella directamente pues no hagas el trasvase y embotella directamente sin recoger los restos del fondo del fermentador, ya como tu lo hagas normalmente.
Muchas gracias por la aclaración, este proceso no lo hacíamos, despreciábamos la parte de residuos al embotellar, pero me parece muy interesante, lo probaremos.
Saludos,
Josep
No se si esta es la receta más complicada que has llevado a cabo pero ¿Quería saber cual es la primera cerveza que recomendarías hacer a una persona que esta empezando en este mundo de elaborar cervezas artesanales por su cuenta?
Un saludo.
Que tal, para empezar una cerveza de fermentación alta, por ejemplo una pale ale con un par de maltas, malta pale y cristal.
Infusión simple a unos 67°C durante una hora y tres adiciones de lúpulo no estaría mal para empezar.
Mira el alticulo de la pale ale Sierra Nevada y puedes hacer una parecida sin dry y añadiendo algo más de lúpulo en el tiempo cero para otorgarle más sabor/aroma.
Buenos dias! Acabo de coger la receta para tener una base en la cual moverme e intentar sacar el estilo o almenos acercarme. Te comentare los cambios que haré y sobre todo el resultado final. Un Saludo y buen cerveza.
Ok. Maui, espero tus comentarios y lo hablamos.
No sé si soy muy torpe o no, pero no encuentro cuántos gramos de lúpulo de Magnum añades a los 60′,,,,
Gracias por la receta!!!
Que tal Rafa.
Es verdad que no tengo puesto los gramos de lúpulo que hay que añadir a los 60 minutos, pero si tengo puesto los IBUs que estamos buscando en la receta.
Para calcular los gramos en cada momento del hervido tienes que tener en cuenta varios factores: los alfa ácidos del lúpulo, si es flor o pellet, los litros de mosto y la densidad del mismo antes del hervido.
Con esos datos y una calculadora online puedes averiguar los gramos necesarios.
Aquí te dejo un enlace a un video para que veas como se calcula y la calculadora gratuita que puedes utilizar de la ACCE.
Hola, ya hace tiempo que publicaste la receta y seguro que la habrás mejorado y superado esos problemas de densidad inicial y activación de la levadura. Yo con los wyeast suelo reventar el paquete y si veo que no se activa rápido la paso a un vaso con azúcar a 35ºC para que se active más deprisa. (también puedes probar el día de antes con un poco de extracto de malta, pero que esté a 35º. Mi pregunta sobre la receta es si al hacer el segundo dry hopping sacabas los lúpulos del primer dry hopping
Que tal Paco, la verdad es que la he hecho igual pero con levadura seca y realmente mejoró bastante, de momento no he probado a cambiar cosas en la receta porque no he tenido tiempo.
Con el tema de los lúpulos si que los sacaba para echar los nuevos utilizando bolsas para lúpulos, atadas con tanza de pesca fina, pillada con la tapa….. otro consejo que te doy es que le metas a las bolsas canicas de cristal bien desinfectadas para que se sumerja el total del lúpulo de la bolsa si no se quedará flotando y pierdes aromas… y si puedes has barridos de CO2 cuando abras el fermentador para quitar el oxígeno que pueda entrar.