Parti Gyle. ¿Sabes lo que es?

Hervido vigoroso del mosto en la elaboración de cerveza con el método Parti Gyle.

Parti Gyle.

Hoy cerveceros y cerveceras vamos a hablar sobre que es el método Parti Gyle. Te mostraremos de donde viene, que es, como calcularlo. En definitiva como afrontar este método a nivel casero en la elaboración de tus cervezas.




Historia.

Lo primero es saber de donde viene este método llamado Parti Gyle. Aunque creas que es un nuevo método, nada mas alejado de la realidad, se remonta a cientos de años de antigüedad y ya entre los años 1700, 1800 era muy común elaborar con este método. Muchos de los sub-estilos modernos surgen de utilizar esta forma de elaborar cervezas.

Se dice que esta forma de elaborar viene dada por los equipos que utilizaban antiguamente en la fabricación de cervezas. Era normal ver maceradores de grandes volúmenes fabricados de madera, pero sin embargo era más difícil encontrar grandes ollas de metal donde hervir el volumen resultante. Dando como resultado el hervido por fases.

Extraían un primer mosto con alta densidad, dando como resultado las cervezas fuertes (strong). Después repetían el proceso con una segunda extracción del mosto del macerado he incluso un tercer mosto, dando cervezas más ligeras (small beer).

El método Parti Gyle era utilizado en distintos lugares del panorama cervecero y nos podemos encontrar como en Inglaterra eran llamadas las cervezas Strong. En centro Europa las cervezas Bock. Y mención aparte los estilos Belgas, donde nos encontramos las (Tripel) primer mosto, la (Dubbel) segunda extracción de mosto y tercera extracción para las cervezas normales.

Método Parti Gyle.

Con lo dicho anteriormente podemos decir que el método Parti Gyde es elaborar dos o tres cervezas de un mismo macerado. Dando como resultado una primera cerveza con mayor densidad y otras sucesivas más livianas o ligeras.

Claro está, estas cervezas pueden ejecutarse como distintas cervezas en el hervido/fermentación, variando tanto clases de lúpulos, cantidades, adjuntos, fruta, especias, levaduras, etc.

Calcular las densidades de cada cerveza.

Sabiendo de que se trata el Parti Gyle, ahora nos toca saber como calcular las distintas densidades de la elaboración.

Pero antes te dejaré unas anotaciones a tener en cuenta.

  • A nivel casero es mejor calcular esta elaboración con dos extracciones de mosto en ves de tres, por volumen del macerado.
  • Tener en cuenta que necesitas dos ollas de hervido con sus dos fogones. O esperar con el mosto en un lugar estéril para el segundo hervido.
  • También tienes que tener en cuenta que necesitas dos fermentadores.
  • Si necesitas tener controlada la temperatura de fermentación, intenta hacer cervezas con similar curva de temperatura y tener suficiente espacio en tu cámara de fermentación.

Dicho esto vamos al calculo en sí de las densidades. Esto es importante para determinar cuanto grano necesitarás, y cuanta agua para llegar a una densidad determinada.

La regla general para un macerado Parti Gyle es dividir un mosto (el macerado + el lavado) en 1/3 del volumen para la primera extracción + 2/3 en la segunda extracción o bien en 1/2 + 1/2.

Si dividimos el lote en 1/3 + 2/3, aproximadamente la mitad del extracto total va al primer tercio, mientras que la otra mitad del extracto iría a los 2/3.

Si lo hacemos 1/2 + 1/2 la primera mitad del mosto tendrá un 58% del extracto total mientras la segunda mitad tendrá un 42% del extracto.

Supongamos que queremos hacer 30 litros de cerveza con una densidad inicial del lote completo de 1.070.

Lo primero que tenemos que hacer es pasar esta densidad original a puntos de densidad dividiendo por 1000 (1.070/1000=70).

Como hemos dicho antes sabemos que 1/3 del mosto es el 0,50% de los puntos de densidad total y 1/3 o 0,333 como volumen fraccional. Y 2/3 es el 0,50% de los puntos de densidad, y 2/3 es 0,666 de volumen fraccional.

Y si usamos 1/2 + 1/2. Tenemos 1ª extracción es 0,58% de los puntos de densidad y 1/2 es 0,5 de volumen fraccional. El otro 1/2 de la segunda extracción es 0,42% y 0,5 volumen fraccional.

Con lo cual tenemos con esta fórmula:

Densidad 1ª extracción = (puntos de densidad total x puntos de la fracción /  volumen fraccional)

(1/3) Densidad 1ª extracción = ( 70 x 0,50 / 0,333) = 105 puntos de gravedad (1.105) 

 (1/2) Densidad 1ª extracción = ( 70 x 0,58 / 0,5) = 81 puntos de gravedad (1.081)  

Y la segunda extracción:

(2/3) Densidad 2ª extracción = (70 x 0,50 / 0,666) = 52 puntos de gravedad (1.052)

(1/2) Densidad 2ª extracción = (70 x 0,42 / 0,5) = 58 puntos de gravedad (1.058) 

Con esto concluimos que 1/3 de 30 litros, es decir 10 litros para la primera elaboración tiene que tener una densidad de 1.105. Y los 2/3 de 30 litros, es decir 20 litros tiene que tener una densidad de 1.052.

Y si usamos la mitad del mosto para cada elaboración tenemos 15 litros a una densidad de 1.081 y 15 litros a una densidad de 1.058.

Calculo de la cantidad de grano.

Este calculo es lo mismo que lo explicado anteriormente pero para que veas como llegamos a él te hago el desglose.

Teniendo el ejemplo anterior de 1/3 + 2/3 sabemos que tenemos 10 litros a una densidad de 1.105 y 20 litros a una densidad de 1.052.

Ahora bien una densidad de 1.105 son 105 unidades de densidad (1.105 / 1000) por 10 litros tenemos:

105 x 10 = 1.050 Unidades de densidad

Y 20 litros a 1.052 tenemos:

52 X 20 = 1.040 Unidades de densidad

Sumando las unidades de densidad tenemos 2.090 unidades de densidad para 30 litros totales, con lo cual:

2.090 / 30 = 69 = 1.069 densidad original

Es decir tenemos que calcular una receta de 30 litros con densidad inicial de 1.069. Como ves es un punto menos que la densidad del ejemplo del principio por redondeo de decimales.

Ahora bien tendrás que calcular esta receta con tu programa cervecero de confianza o bien escalar una receta ya creada.



El agua que necesitas para el Parti Gyle

Otro problema que te puedes encontrar es saber el agua que necesitas para hacer tu receta con el método del Parti Gyle. Como he dicho anteriormente hay programas cerveceros que te calculan esta división de mosto con los datos de tu equipo.

Este punto es muy importante a la hora de hacer este tipo de elaboración, tendrás que tener muy en cuenta el rendimiento de tu equipo y demás valores. Te dejo este enlace para que veas cómo calcular el rendimiento de tu equipo.

De todas maneras te explico un poco que hay que tener en cuenta para hacer los cálculos del agua necesaria.

Supongamos que vamos a elaborar la cerveza del ejemplo anterior. Y que para llegar a elaborar 30l a una densidad de 1.070 nuestro programa nos dice que necesitamos 5 kilogramos de malta total.

Aquí interviene directamente la relación de empaste del macerador. No es lo mismo una relación de 2l por kg de malta que 3l. Básicamente porque a más cantidad de agua menos densidad tendrá el mosto. Te dejo esta tabla de valores de empaste para que te quede algo más claro.

Empaste l/Kg Extracción
2,0 1.118
2,2 1.110
2,4 1.102
2,6 1.096
2,8 1.090
3,0 1.085
3,2 1.080
3,4 1.076
3,6 1.072
3,8 1.069
4,0 1.066
4,2 1.063
4,4 1.061
4,6 1.058
4,8 1.056
5,0 1.054
5,2 1.052
5,4 1.050
5,6 1.049
5,8 1.047
6,0 1.046

Como vemos en la tabla nos da una serie de valores de extracción de azúcares según el empaste. Estos valores son el 100% de rendimiento con lo cual tendrás que tener en cuenta el rendimiento de tu equipo que normalmente ronda entre un 70-80%.

Vamos al calculo es sí.

Ahora bien seguimos con el ejemplo anterior, donde tenemos una primera extracción de 10 litros a 1.105. Cogemos la tabla y nos marca que para un rendimiento del 100% tendríamos que añadir unos 2,3l/kg más o menos.

Con lo cual necesitamos:

5Kg de malta x 2,3 litros de agua = 11,5 litros

A esto le tenemos que añadir la absorción del grano que es más o menos un litro por kilogramo.

5Kg de malta x 1l de absorción = 5 litros

11,5 litros del empaste + 5 litros de absorción = 16,5 litros

Pero aún queda la cantidad de agua que queda en el falso fondo de tu equipo o lo que es lo mismo las pérdidas. Supongamos que es de 1 litro con lo cual tendríamos que utilizar para la primera extracción un total de 17,5 litros.

Seguimos con la elaboración una vez terminado el primer macerado extraemos el mosto y nos tendría que quedar esos 10 litros a unos 1.105 de densidad.

Ahora añadimos los 20 litros de agua de la segunda extracción y hacemos el siguiente macerado. En esta ocasión no tenemos que añadir más cantidad de agua puesto que el grano ya está empapado y el falso fondo estará lleno de mosto.

Tienes que tener en consideración que he hecho los cálculos directamente con los datos y no son del todo correcto porque es con un rendimiento del macerador del 100% y tampoco está considerado la pérdida de mosto por evaporación y el incremento de densidad que se produce en el hervido. Esto como he dicho anteriormente tendrás que tenerlo en cuenta según tu equipo.

Finalizando.

Como  verás este método te proporciona dos mostos de cervezas en una misma elaboración. A partir de que extraes los dos mostos puedes jugar en el hervido con distintas adiciones de lúpulo tanto en caliente como enfrío. Puedes utilizar distintas levaduras o incluso añadir en el segundo macerado un poco de malta nueva para otorgar un nuevo perfil de sabor. Es decir puedes tratar los mostos como cervezas diferentes siempre teniendo en cuenta que la primera extracción va a ser una cerveza con mayor cuerpo y la segunda más liviana tanto si utilizas la relación 1/3 – 2/3 como 1/2 – 1/2.

Con lo cual puedes hacer una Imperial IPA y con el segundo mosto una IPA o añadirle un poco de malta caramelo y hacer una Bitter. Puedes hacer una bock de trigo y una Weizen, En fin puedes jugar como quieras con esos dos mostos.

P.D.

Como he dicho estos cálculos no son exactos. Una buena idea para entender como funciona tu equipo es hacer una elaboración normal extrayendo por separado el mosto del macerado y haciendo otro macerado con el agua del lavado. Mide los litros y densidades obtenidos por separado y tendrás una idea de como hacer un Parti Gyle en tu equipo. Después mezcla los mostos y sigue con la elaboración.

Cuando hagas el Parti Gyle ten preparado extracto de malta seco, miel, dextrosa. Por si el mosto del segundo macerado no queda como quieres y tienes que levantar algo la densidad. También puedes mezclar algo de los dos mosto para llegar a unas densidades más acordes. Ten en cuenta que si en el primer mosto tienes más densidad de lo esperado seguramente en el segundo tendrás algo menos.

Salud, Buena Birra y Suerte….

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

2 comentarios de “Parti Gyle. ¿Sabes lo que es?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: