Molienda de malta húmeda para cerveza

Malta de cebada molida

Molienda de malta húmeda.

Muchas veces los cervecer@s caseros hacemos elaboraciones donde vemos que tenemos atascos en el macerado. Esto suele ocurrir más a menudo cuando nuestro equipo es con recirculación continua. Es el sistema que utilizan la mayoría de los equipos «todo en uno o compactos«. Por eso creo que si eres de los que utilizas equipos compactos o equipo casero con recirculado continuo este artículo te vendrá muy bien.

Analizaremos como podemos evitarlo con una molienda en húmedo y crear un lecho más poroso.




Siempre he leído sobre este tema de hacer la molienda de la malta en húmedo para evitar atascos. Aunque nunca me he decido a probar que tan cierto es.

Decir que realmente cuando utilizo mi equipo con el macerador grande nuca he tenido atascos en el recirculado incluso con recetas drásticas como la Crean Ale que hice hace algún tiempo. Otro cantar es cuando utilizo el macerado pequeño que no tiene un doble fondo en sí y que utilizo con bolsa de maltas. Con este equipo si he tenido algún que otro atasco que he solucionado levantado un poco la bolsa y moviendo el macerado. Aunque esto no es lo más adecuado para que la cerveza te salga clarita, pero en esos momentos críticos es la solución más rápida.

En este artículo voy a experimentar con distintas formas de hacer la molienda en húmedo, voy a  comparar los distintos resultados entre ellas y veremos que resultado nos dan. Pero antes vamos a explicar como lo voy hacer y lo apoyaré con un video para que podáis apreciar la diferencia.

Molienda húmeda con vapor.

Antes que nada no recomiendo que utilicéis esta técnica si no tenéis un molino de dos o tres rodillos. Seguramente con otro tipo de molinos tendréis problemas de atascos.

En esta ocasión vamos a reproducir la humificación con vapor. Para ello necesitamos una olla un colador grande, rejilla, etc. y una bolsa de maltas. Coloque la olla en el fuego con un poco de agua principalmente sin cloro. Llévela a hervor fuerte y una vez que esté evaporando el agua coloque la malta previamente metida en la bolsa en el colador y a la vez colóquela sobre la olla en contacto con el vapor durante un minuto y medio. Luego saca la bolsa, revuélvela un poco y muélela rápidamente.

Molienda por rociado.

En esta opción es mejor ir preparando cantidades pequeñas de malta. Para realizar esta técnica tenéis que tener preparado un colador o bandeja con rejilla para que el agua sobrante caiga en ese falso fondo y un pulverizador.

Calienta el agua sin cloro a 70ºC y colóquela en el pulverizador. Rociar la malta durante un minuto permitiendo que el agua sobrante caiga en el falso fondo. Deja reposar la malta durante 1 ó 2 minutos para que absorba la mayor parte de agua y muélala inmediatamente.

Según he leído esta técnica hace que el grano absorba más agua que con la técnica del vapor, permitiendo que la molienda sea más porosa al dejar más parte de cascara entera.

Puntos a tener en cuenta.

  • Ajustar el molino a un espesor algo inferior de lo normal.
  • Ir añadiendo al molino la malta en poca cantidades por si tienes atascos.
  • Si sucede algún atasco al moler deje reposar la malta durante algún tiempo más.
  • Una vez terminada la molienda en húmedo triturar un poco de malta seca para que absorba la humedad que queda en los rodillos.
  • Después de la molienda, limpie el molino utilizando una brocha y no deje malta pegada en los rodillos.

P.D.

El hacer una molienda en húmedo lo que conseguimos es triturar la malta con una mayor cantidad de cascara del grano entero y reduciendo el porcentaje de harinilla. Con esto conseguimos tener una cama con mayor espacio entre grano donde el circulado se hace más efectivo.

Este método, si tienes un buen equipo y haces una molienda eficiente no tendrás que utilizarlo. Pero si tu equipo no hace una buena circulación es muy recomendable.

También es muy recomendable utilizar este método cuando haces elaboraciones con grandes cantidades de adjuntos pegajosos como el trigo, cebada sin maltear, copos de avena, copos de maíz, etc.

Salud, Buena birra y Suerte….

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: