«MACERADOR» COMO CONTROLAR LA TEMPERATURA

Equipo para controlar la temperatura estable en el macerador

Macerador

Macerador. Cuando comenzamos en este maravilloso mundo de elaborar cerveza en casa solemos leer y releer y empezamos a sacar nuestras primeras conclusiones. Si no eres muy lanzado normalmente empiezas a elaborar desde kit de extracto líquido,[aquí puedes ver como se hace] te compras un kit de elaboración con sus fermentadores, probeta, termómetro etc….. manos a la obra y «et voilà» al cabo del mes o mes y medio tienes una cerveza bastante aceptable y normalmente algo mejor que las industriales.

Si eres inquieto pronto te decides a elaborar desde todo grano y claro te hace falta un macerador, después de peinar todas los foros y tiendas online, ves que la opción más económica es utilizar la misma olla de hervido con una malla para las maltas a modo BIAB, vas moviendo las maltas de ves en cuando y controlando la temperatura con el fuego y un termómetro.

O bien comprar una nevera típica de camping ya adaptada como macerador o te la fabricas tu mismo con su grifo, su filtro etc. Y rezas un padre nuestro para que no te baje mucho la temperatura en todo el tiempo del macerado.

Si te decides por la olla tipo BIAB debes tener en cuenta que la bolsa del macerado no este tocando el fondo si no llegarías a quemarla.

Con esto solucionas lo del macerador obteniendo buenos resultados en tu cerveza final. Pero al cabo de un tiempo te darás cuenta que aunque con esto podrás elaborar y sacar buenas cervezas siempre estarás limitado a la hora de hacer escalones de temperatura, y que no tienes un control fiable de la temperatura durante todo el tiempo del macerado.

Teniendo en cuenta todo esto, si quieres implementar tu equipo y mejorarlo, el siguiente paso es fabricarte un controlador de temperatura de tu macerador.

Decir que lo primero para controlar la temperatura en nuestro macerador de una forma eficaz bajo mi punto de vista, es hacerlo mediante resistencia eléctrica controlado por un dispositivo llamado PID.[definición aquí]

Ahora bien teniendo claro que vas a controlar la temperatura de tu macerador mediante este método te puede asaltar la duda de como tiene que ser tu macerador.

Pues bien hay varias formas de afrontar la construcción de tu macerador y que te voy a enumerar brevemente:

  • La primera opción y creo bajo mi punto de vista que es la menos engorrosa y más sencilla es comprarte una olla eléctrica.
  • La segunda opción es comprarte una olla y colocarle una resistencia.
  • Y la tercera opción es fabricarte un Herms.

Ya cada cual saque sus conclusiones y se decida por uno o por otro método. Aquí tienes un [enlace] de como hice mi olla maceradora con resistencia y controlada con un PID.

Comentada las opciones que tenemos pasamos a montar nuestro sistema de control de temperatura.

Materiales necesarios:

  • PID.  Este PID es del formato que yo tengo durante mucho tiempo y me va de lujo y cero problemas. En ese enlace también puedes encontrar el disipador de calor y relé sólido.

  • Disipador de calor para relé sólido.
  • Relé sólido.
  • Sonda PT100. Puedes ver esta sonda PT100 con rosca para instalar en la pared de la olla. Y al lado una para instalar en un tubo T o a lo largo de una línea de recirculación con rosca de media pulgada.

 

  • Interruptor.
  • Manguera eléctrica 3 hilos.
  • Caja estanca 150 x 100.
  • Clavija macho.
  • Enchufe estanco de empotrar.
  • Conector macho/hembra Jack.

A continuación os dejo el diagrama de conexión más normal de un PID, tendréis que tener en cuenta que cada fabricante hace sus componentes y puede variar alguna conexión con lo cual mirar el diagrama de conexión que vendrá acompañando al PID, esto es solo orientativo.

Diagrama de conexión

Aquí os dejo el video de como conectarlo donde podéis ver los componentes que comento anteriormente.

Continuando con la fabricación de nuestro controlador cogeremos la caja estanca y la mecanizaremos (taladramos) para poner en la tapa el PID, el interruptor y el enchufe. En los laterales (donde mejor se adapte a tu equipo) la entrada de corriente y la salida de la sonda.

Hay que tener en cuenta a la hora de comprar estos elementos que el relé sea del amperaje necesario para la instalación que estemos haciendo.

Otro factor a tener en cuenta a la hora de comprar el PID es que veras que hay paquetes con el pid, ssr, disipador y sonda.
Sonda K

Normalmente son sondas tipo «k«. Muchas no son estancas, (es el tipo de sonda como la que vemos en la foto de la derecha). Por eso en la descripción de los elementos os pongo una sonda PT100 con rosca y de acero inoxidable la cual la podréis poner insertada en vuestra olla con un par de arandelas de silicona o nylon.

Que la sonda tenga dos o tres hilos no importa porque normalmente los PID vienen preparados con tres bornes para conectar la sonda, tampoco importa si es tipo «K» o «PT100» los PID se pueden configurar para estos tipos de sonda, lo que tienes que tener en cuenta es que sea del tipo estanca y de acero inoxidable.

Si la sonda es de tres hilos tendrá dos de color azul y uno rojo.

En el esquema anterior iría conectado el rojo al borne «3» y los azules a los bornes «4 y 5» y si fuera de dos hilos el rojo al «3» y el azul al «4».

Otro problema que me encontré a la hora de hacer mi controlador es la conexión y la desconexión de la sonda para poder limpiar bien la olla de macerado, la solución que le di fue colocar en la caja estanca una clavija Jack hembra y en el cable una clavija macho respetando la malla para no crear interferencias.

Cuadro controlador de temperatura.

En la siguiente foto veréis como quedo mi controlador ya terminado, perdonar que no sea muy buena y que no tenga más pero es que de esto hace ya mucho tiempo y lo tengo totalmente modificado.

Como se puede ver en la foto el PID se encuentra en la parte superior izquierda. A su lado tengo un interruptor que comanda unos ventiladores de 12v en continua (ordenador) colocados en los laterales para refrigerar el SSR.

El primer enchufe de la izquierda es la salida del PID donde tengo conectada la olla eléctrica con el termostato a tope. El enchufe del medio es una salida de 220V para la bomba de recirculado, y el de la derecha es otra salida de 220V extra.

En la parte lateral derecha se aprecia vagamente (cable fino color plata) la salida de la sonda con su conector «Jack«.

En la parte interior de la caja está el relé SSR que esta atornillado a una chapa de hierro como disipador de calor. También está el transformador de 220v AA a 12v AC para alimentar los ventiladores y todo el conexionado pertinente.

El fabricar el controlador en su día de esta forma fue también porque es móvil y si haces cerveza en la cocina cuando terminas  lo puedes meter dentro de la olla de hervido, ocupando un mínimo espacio.

Como dije antes a día de hoy este cuadro está totalmente modificado. Aunque la base del que tengo hoy, es este mismo que podrás ver en algún video de mi canal.

Es una manera de montar tu controlador de temperatura sin meterte en muchos líos y bastante funcional, que a mi me ha dado muy buen resultado en la elaboración de mis lotes y una gran mejora en la cerveza final.

Decir que este sistema lo tengo implementado con una bomba de recirculado que recoge el mosto en la parte inferior de la olla (falso fondo) y lo lleva hacia arriba donde lo reparte mediante un tubo perforado a modo de lluvia de esta forma la temperatura es más uniforme en todo el macerado, obteniendo mayor rendimiento.

En el siguiente video puedes ver como tengo montado este mismo PID y caja en el nuevo equipo.

Salud, Buena Birra y Suerte……

 

 

Print Friendly, PDF & Email

8 comentarios de “«MACERADOR» COMO CONTROLAR LA TEMPERATURA

  1. Jesús dice:

    Buenas tardes Maltería del cervecero.

    He visto tu pedazo de equipo cevecero y me gustaría conocer más detalladamente como has fabricado el sparger o rociador. Veo que has unido una T de acero inoxidable de 1/2″ a 2 conectores que van unidos a un material plástico. Me interesaría saber que tipo de material es el tubo o dónde encontrarlo y si es apto para el contacto con alimentos o si se pudiera sustituir por otro material. Lo digo porque no es fácil encontrar Spargers que se acoplen a tu sistema a no ser que te los fabriques tú mismo.

    Muchas gracias por la ayuda.
    Saludos y buena birra.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Jesús, ese sistema ya no lo tengo montado, pero te comento. El tubo de plástico es un tubo que se utiliza en vivienda para el agua caliente y resiste hasta 90ºC con lo cual para el macerado va bien, lo compré en una tienda especializada de fontanería con los conectores de tubo a rosca y el vendedor me aseguró que era seguro para la salud. Lo he utilizado durante mucho tiempo y cero problemas.
      Ahora tengo el mismo sistema pero con un tubo flexible de acero inoxidable que se utiliza en temas de placas solares… el vendedor me dijo que era acero inoxidable 316 y que se utiliza para el agua potable con lo cual es seguro, lo he utilizado en algunas elaboraciones y de momento nada de sabores u óxidos. A esto le he hecho una pieza para regularlo en altura y que el agua que ingresa en el macerador no haga salpicaduras para no oxigenar la cerveza. Ya lo iras viendo en los siguientes videos.
      Aquí te dejo un enlace para que veas este tubo de acero.
      https://www.calemur.es/tubo-flexible-de-acero-inoxidable-316l

  2. pablo dice:

    Buenos días:
    he visto en el video que arrancas todo el sistema y fijas la temperatura objeto en el PID.
    tengo una duda, es cierto que PID tiene que «aprender». Me explico, he leido que primero tienes que hacer una prueba con todo el equipo montado, pero sólo con agua y mediante otro termómetro (el cual sea fiable) calibrar el PID de forma manual.
    Si es así, veo un problema, ya que precisamente la intención de poner el PID era porque no me fio mucho de la medición de mi termómtro, no tanto por la variación de temperatura en el macerado.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Pablo, de cabeza no recuerdo bien si en la configuración del PID tenías un apartado para subir o bajar la temperatura midiendo con otro termómetro «creo que sí».
      Si lo haces es mejor que lo hagas con un termómetro analógico de alcohol son más precisos.
      Una vez tengas configurado el PID tienes que «enseñarlo» como tu dices… tienes que poner a funcionar tu equipo con agua y poner el parámetro correspondiente del PID para que este a base de unos algoritmos internos calcule los saltos de funcionamiento para que la temperatura sea lo más estable posible.
      Otra cosa que te recomiendo es que siempre que elabores pongas el agua natural y pongas tu equipo en funcionamiento de esta manera el PID siempre se regula solo.
      El mío lleva años funcionando y de vez en cuando le pongo el termometro donde tengo la sonda y no varia nada, salvo alguna decima algunas veces.

  3. pablo dice:

    podrías poner una foto de la caja abierta, para ver como va el diseño por dentro. Porque en el video se ve como llega el cable general, pero me interesa ver como van conectadas cada uno de los enchufes y cables.
    Gracias de antemano.
    PD: para darte trabajo, tendrías que hacer un video de la molienda. molinillo o procesador de 2 rodillos o 3 rodillos. Rotura del grano: harina, medio triturado,… tambien si hay que humedecer antes, o no merece la pena.

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Pablo, ya te digo que si abro la caja y te pongo una foto de lo que hay dentro no vas a ver nada más que cables y no vas a sacar nada en claro….eso es una maraña.
      Tomo nota de las recomendaciones.

  4. Pablo Bada dice:

    Buenos días, como siempre gracias por los aportes en el mundo. como uno de los principales motivos de problemas es la temperatura de macerado, me he planteado el hacer una olla como la tuya.
    Tengo dos dudas;
    la primera, yo creo que lo logico para no tener que calentar mucho el agua con la resistencia, sería calentarla primero a unos 60 º con el gas, para luego transferir ese agua al macerador con la resistencia. Entonces, es necesario tanta potencia para recircular por ejemplo en mi caso 70 L? o como dices en el video, es mejor comprar una resistencia grande y luego poder regular a cuanta de su potencia se pone.
    La otra pregunta es, como hacemos para conectar el cable de 4 mm al cuadro principal de la casa?. Esta pregunta ya la formulé ayer, pero debí de hacer algo mal porque no aparece en la web (si no es así borra la anterior para no duplicar).
    Un saludo

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Pablo, si la olla la utilizas para macerar y es de 70 l con una resistencia de 3000w/3500w te sobra. (yo es que soy muy exagerado y al principio tenia otra idea para esa olla)
      Para conectarla al ser de 3500w tendrás que hacerlo a una toma de fuerza como puede ser la vitrocerámica o bien llevar la línea directamente al cuadro eléctrico y conectarla a la salida de un magnetotérmico (interruptor del cuadro) que tiene que tener de 20 ó 25 amperios que es el que normalmente hay para el horno y vitrocerámica (si no tienes idea de electricidad esto mejor que lo haga un electricista).
      Por otro lado lo que dices de calentar el agua antes con el gas es mejor, pero si controlas la temperatura con un PID siempre deja la temperatura por debajo de la objetivo (unos 10ºC) para que el PID haga sus cálculos y vaya subiendo la temperatura paulatinamente de esta forma la resistencia esta poco rato encendida y con la recirculación evitas que se pueda caramelizar el mosto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: