Hazy Rye IPA (receta)

Receta de cerveza del estilo hazy rye IPA

IPA variante Hazy Rye

Como todo buen cervecero o cocinero, de vez en cuando hay elaboraciones de cervezas que se hacen con lo que tienes…

Pues bien esta es la historia de esta Hazy Rye IPA.

Normalmente en toda receta cuando empiezas a diseñarla, buscas características de maltas, lúpulos y levaduras. Una vez tienes diseñada la receta empiezas a ver los insumos que tienes en stock y los que no tienes pues los compras. Y claro a lo largo de esas elaboraciones siempre van quedando restos de todos los insumos.

Restos que vamos almacenando y que sin darnos cuenta podemos dejar en el olvido y llegar a la fecha de caducidad sin volver a utilizarlos.

Un día abres el baúl de los insumos y empiezas a ver… tengo un poco de esta y de otra malta… un poco de este lúpulo,…. ahhh y me queda un sobre de levadura ahí olvidado.

 Es aquí cuando tu mente hace clik y te dices a ti mismo… esto no lo puedo tirar… esto hay que aprovecharlo. Y empiezas a maquinar en tu mente… pues con esto puedo hacer algo parecido a este estilo de cerveza.

Y como si fuera Mary Wollstonecraft Godwin empiezo a construir algo que tal vez con suerte funcione.

Oye sin querer he unido varios términos que casan bien en el tema. Por un lado la terminación del primer apellido, por otro lado es nacida en Inglaterra al igual que el estilo originario IPA, y por último, creó un monstruo que en su interior tenía buen corazón,

Esta última afirmación, con respecto a esta elaboración, queda un poco en el aire hasta el día de cata, que como siempre veréis en el video. (que os dejo al final de este artículo)

Bueno como he dicho anteriormente esta Hazy Rye IPA lleva los ingredientes que tenía por casa. Por lo cual si te chirria algo no le eches mucha cuenta. Incluso se podría decir que es una American Hazy Rye IPA por los lúpulos que lleva.

Comenzamos con la receta……

Receta para 40 litros finales. Si quieres elaborar 20 litros finales solo tienes que dividir los insumos a la mitad.

Todos los cálculos de esta Hazy Rye IPA están calculados para mi equipo con un 73% de rendimiento.

El día de elaboración comienza «bien». Con todo preparado y el agua caliente, la sonda del macerado empieza a dar lecturas erróneas. Sobre la marcha tiro de ingenio y salgo del atolladero utilizando el termómetro del horno, como veréis en el video.

Ya lo decía yo, esta receta es rara y claro el equipo se puso a su altura… muchos años sin dar ningún problema y precisamente en esta elaboración tenía que ser.  Si todo sale bien será un auténtico milagro pensé en ese momento. Seguí con la elaboración de esta receta y como veréis en el video no salió del todo mal.

Receta Hazy Rye IPA

Datos vitales:

Densidad inicial: 1.055       Alcohol en volumen: 5,79%

Densidad final: 1.012         IBUs: 40

Color: 26,3 EBC                 Atenuación: 78,18%

Calorías: 427 Kcal/litro       Volumen embotellado: 39 litros

Maltas:

7,97 Kg Pale Ale Finest Maris Otter (simpsons) 5 EBC 81,9%

0,59 Kg Caraamber (weyermann) 60 EBC 6%

0,59 Kg Rye Red Crystal (simpsons) 273 EBC 6%

590 g Oats Flaked 2 EBC 6%

Levadura:

1 Sobre de 11g de levadura Lallemand New England.

Al ser solo un sobre de levadura para 40 litros tengo que hacer starter escalonado de la siguiente manera:

Paso 1:

Agitación magnética de 1 litro de mosto con densidad 1.040 durante 24 horas. Con lo cual tenemos el 61,65% del inóculo.

Paso 2:

Agitación magnética 1,2 litros de mosto con densidad 1.040 añadido al starter anterior durante 24 horas. Con lo cual tenemos el 102% del inoculo.

Lúpulos:

37g Galaxy 15% A.A. en pellet durante 60 minutos para 35,2 IBUs.

42g Centenial 10% A.A. en pellet en Whirlpool a 80ºC durante 30 minutos para 4,8 IBUs.

Lúpulo Dry Hop:

78g Amarillo 7,40% A.A. en pellet durante 5 días a 14ºC.

78g Mosaic 11,30% A.A. en pellet durante 5 días a 14ºC.

La relación de lúpulo en Dry Hop es de 4g/litro de mosto.

Agua objetivo:

Ca

90ppm

Mg

10ppm

Na

10ppm

SO4

180ppm

Cl

50ppm

 HCO3

0ppm

Maceración:

Escalón de sacarificación de 67ºC durante 60 minutos.

Mach Out a 76ºC durante 10 minutos.

Relación de empaste de 2 a 2,5 litros por kg de grano. mejor 2,5 litros puesto que los copos de avena gelifica un poco el macerado.

Lavar el grano del macerado lentamente con agua a 72ºC.

Corregir el pH del agua a 5,2-5,5 si fuese necesario. Y el agua del lavado a 6 de pH.

Hervido:

Hervir durante 60 minutos añadiendo el lúpulo de amargor en el arranque del hervido o si lo prefieres en FWH.

Una vez terminado el hervido apagamos fuego y bajamos la temperatura del mosto a 80ºC y añadimos el lúpulo de Dry Hop.

Fermentación:

Inoculamos el starter de levadura a 21ºC. Una vez comience la fermentación bajamos la temperatura a 18ºC hasta que termine.

Terminada la fermentación subimos la temperatura a 21ºC durante dos días (descanso de diacetil).

Bajamos la temperatura a 14ºC, trasvasamos para dejar atrás los restos de levadura y añadimos el lúpulo de Dry Hop. Mantenemos durante 5 días.

Pasados esos 5 días retiramos el lúpulo y bajamos la temperatura lo mas posible sin que llegue a congelarse (3-4ºC) durante 3 días.

Carbonatación:

Pasado los 3 días de frío ya puedes carbonatar o embotellar.

Este estilo de cerveza le viene bien carbonatar forzadamente en barril para consumir rápidamente. Con lo cual solo tienes que trasvasar del fermentador al barril sin recoger los restos del fondo.

Si por el contrario vas a embotellar. O bien llenas las botellas sin recoger los restos del fondo y añades la cantidad de azúcar necesaria botella a botella. O bien trasvasa a otro fermentador limpio añadiendo el cebado total con mucho cuidado de no oxigenar y no recoger los restos del fondo.

Fuese como fuera carbonatar la cerveza a 2,2/2,3 volúmenes de CO2.

Maduración:

Si embarrilas puedes dejar una maduración de 4 a 7 días en frío para comenzar a beber.

Por el contrario si embotellas, déjalas a temperatura de fermentación hasta que veas que han carbonatado y ya puedes consumirla. Esto puede tardar entre 15/ 25 días.

Aquí tenéis el video de la elaboración y el resultado final.

Salud, Buena Birra y Suerte….

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: