Filtrar o no filtrar, that is the question.
Hablando desde un punto de vista comercial todas las grandes empresas cerveceras filtran sus cervezas. Sin embargo pocos cerveceros caseros filtran las suyas.
Bien porque le es agradable el sabor que aporta la levadura a la cerveza. O bien porque no tiene el equipo necesario para hacerlo.
En este artículo te contamos que ganamos filtrando nuestra cerveza, como hacerlo y el equipo necesario.
¿Por qué filtrar la cerveza?
Partiendo de que todas las cervezas se pueden filtra, hay algunos estilos que no es recomendable como las Hazy, NEIPA, algunas de trigo y todos los demás estilos que se apoyan en la turbidez o sabores a levadura como característica principal. Aunque esta última es un mundo aparte y depende del cervecero el hacerlo o no.
El filtrar la cerveza hace que se elimine la levadura, los taninos y algunas proteínas que dan sabores desagradables y turbidez. Con un buen filtrado lo que hacemos es acelerar el proceso de maduración de la cerveza. Es por eso que es utilizado por las grandes empresas cerveceras.
A nivel casero algunas de esas impurezas se pueden eliminar con un prolongado secundario en frío o maduración.

Dependiendo el filtro que utilicemos también se puede filtrar impurezas muy pequeñas, inclusos aquellas que no se desprenden de la suspensión en el proceso natural de maduración.
Un buen filtrado hará que nuestra cerveza final tenga un sabor más limpio y una mayor claridad que con un madurado natural.
Algunas preguntas he inquietudes de los cerveceros caseros
Muchos preguntáis si filtro mi cerveza y la embotello ¿Qué pasa?
Error. Si filtras y después embotellas tendrás una cerveza sin carbonatación por falta de levadura.
Si filtro mi cerveza, ¿eliminaré los posos de la botella?
La respuesta es no. Seguramente eliminarás gran cantidad pero el sedimento no desaparecerá por completo.
Antes de que se echéis las manos a la cabeza todos estos inconvenientes tienen solución con un equipo determinado. La única manera de filtrar, eliminar sedimentos y embotellar, es haciéndolo con una carbonatación forzada.
Para ello necesitaréis un equipo de CO2, Barriles y llenador de botellas a contra presión o cualquier otro sistema de llenado de botellas.
Que filtro utilizar.
La elección del filtro es fundamental. El filtro debe filtrar los taninos y las células de levadura pero no debe ser tan fino como para alterar el sabor final de la cerveza.
El filtro más adecuado para los cerveceros caseros es el de trama de 1 micrón. Por debajo de esto (0,5 micrones) corres el riesgo de perder sabor y por encima (5 micrones) dejas pasar levadura, taninos y proteínas.
Los filtros más utilizados a nivel casero son los filtros de cartuchos en línea con un cartucho interior reemplazable o incluso lavable.
Con esto del filtro hay que tener en cuenta el tamaño de filtración. Yo personalmente aconsejo que compres uno grande el típico de vaso de 10 pulgadas. Con esto evitarás atascos al tener mayor superficie filtrante. No aconsejo para nada los filtros pequeños a no ser que utilices dos. Un primer filtro de 5 micrones y un segundo de 1 micrón.
Como ves te he dejado dos enlaces a filtros el primero es el de 10 pulgadas con filtro lavable y con válvula para aliviar la presión muy aconsejable para abrir el filtro sin problemas. El otro más pequeñito es de 150 micrones que puede servir como pre filtrado o incluso de filtración antes del fermentador.
Como filtrar.
O mejor dicho, forma de actuar cuando utilizas filtrado. O mejor dicho como actúo yo cuando filtro.
Lo primero es dejar que la fermentación termine por completo. Una vez termine la fermentación purga la levadura. A continuación bajo temperatura lo mas posible sin llegar a congelar mínimo 2-3 días. Una vez pasado este tiempo hago otra purga de levadura y dejo madurar la cerveza el tiempo necesario en frío dependiendo la cerveza. Pasado ese tiempo 2-6 semanas hago la filtración y carbonato forzadamente.
Dependiendo del equipo que tengas el filtro hay que ponerlo en línea entre el recipiente que contenga la cerveza y el recipiente receptor.
En mi caso al utilizar un Ferzilla hago todo el proceso de purga en el fermentador y filtro cuando paso al barril corni incluso al tener el sistema de carbonatación paso la cerveza con su propia carbonatación natural de la fermentación.
En otros casos puedes hacer las purgas con trasvases a barril corni y hacer la filtración de corni a corni. Siempre es más cómodo hacer el filtrado con presión porque al hacerlo por gravedad es muy lento, aunque se puede hacer. Otra cosa que me gusta hacer es hacer un barrido con CO2 a todo el circuito antes de empezar el filtrado para evitar oxidaciones.
Ya terminado este proceso tienes la cerveza filtrada y lista para tomar y en el caso que quieras embotellar te tendrás que buscar un llenador contra presión, una pistola llenadora, etc.
P.D.
Es fundamental dejar la cerveza que acabe la fermentación completamente puesto que algunos cambios organolépticos importantes tienen lugar en las últimas faces de la fermentación e incluso en los primeros días de madurado cuando aun hay levadura en suspensión. Si filtras demasiado pronto estarás perjudicando el sabor y el equilibrio final de tu cerveza.
También comentaros que solo suelo filtrar las cervezas que quiero que queden muy cristalinas como las Lager, Pilsen, kölsch, algunas pale ale etc…
Si vas a embotellar desde barril corni, yo normalmente hago una pequeña purga de cerveza si es la primera que sale del barril para quitar sedimentos. Si es que los hay.
Y nada más hasta el próximo artículo.
Salud, Buena Birra y Suerte….