COMO FABRICARNOS UN FERMENTADOR CERVECERO

Antes de nada y de ir en sí a la fabricación de nuestros fermentadores con cubos de plástico tenemos que tener en cuenta, que cubos podemos utilizar para que esté en contacto con nuestra cerveza sin correr ningún riesgo de intoxicación.

Bien es sabido que el material más seguro y mejor para que esté en contacto con cualquier alimento es el acero inoxidable, pero claro si te has dado una vuelta por las distintas tiendas de insumos cerveceros verás que los fermentadores de acero inoxidable, baratos no son y es aquí donde entra la utilización de cubos de plásticos, una forma de tener un fermentador económico y práctico.

Como he dicho antes para hacer un fermentador de plástico tenemos que tener la precaución de utilizar un plástico adecuado para alimentos y también tenemos que tener en cuenta la manera de mantenerlo lo mejor posible.

PLÁSTICOS

Para fabricarnos nuestros fermentadores de plásticos tenemos que tener en cuenta que tipo de plástico tenemos que utilizar.

En el mercado hay siete tipos de plásticos utilizados para hacer envases para alimentación, aunque solo cuatro son los más acto para ello, esto viene dado por un número de referencia que normalmente viene grabado en el culo del envase dentro de un triángulo del 1 al 7 y seguido de un símbolo de una copa y un tenedor.

Sin más preámbulos pasamos a enumerar los plásticos que más nos interesan para nuestro fermentador que son:

  • Número 1: Polietileno Tereftalato (PET) o (PETE): usado en envases de bebidas y textiles.
  • Número 2: Polietileno de alta densidad (PEAD / HDPE): Plástico elegido para líquidos y productos que necesitan un contenedor rígido, opaco, resiste a químicos, a la humedad, suaviza a los 75ºC. Utilizado para bolsas de congelar, envases para leche, helados, zumos etc.
    símbolo alimentario
  • Número 4: Polietileno de baja densidad (PEBD / LDPE): Utilizado en sacos y bolsas plásticas, juguetes y objetos desechables como vasos, platos y cubiertos. Traslucido fácil de rayar se suaviza a los 70ºC.
  • Número 5: Polipropileno (PP): Plástico con un punto de fundido alto y con frecuencia se usa para contener alimentos que son guardados calientes. Aguanta a los solventes, traslúcido y se suaviza a los 140ºC. Utilizado en muchos productos para alimentación.

Algunas de las características de estos tipos de plástico y las razones por las cuáles existe una ventaja sanitaria al usarlos son:

  • No transmiten sustancias tóxicas.
  • No modifican olores, colores y sabores.
  • Resisten al desgaste, impacto, oxidación y corrosión.
  • Tienen una superficie lisa, no porosa y fácil de limpiar.

 

Como vemos estos son los plásticos más adecuado para hacer nuestro fermentador y dentro de estos cuatro modelos de plástico, el más recomendable bajo mi punto de vista es el PP, aunque si lo encuentras en PP opaco mejor que mejor.

Los otros tres modelos de plásticos menos recomendables para hacer nuestro fermentador son:

  • Número 3: (V o PVC vinílico o cloruro de polivinilo): Resistente utilizado para hacer envases para limpiadores, detergentes, champú, mangueras, aceites, equipamiento médico etc. Se suaviza a los 80ºC. El PVC puede liberar diversas toxinas en contacto con alimentos sobre todo calientes por lo que es preferible no utilizarlo para hacer fermentadores.
    Nomenclatura de los distintos plásticos
  • Número 6: PS (Poliestireno): Utilizado en vasos y platos de usar y tirar, bandejas para carnes, envases de medicamentos, cajas de CD, hueveras etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse con facilidad en contacto con calor pudiendo emitir toxinasAfectado por grasas y solventes.
  • Número 7: (Otros): Bajo esta nomenclatura se incluyen una gran variedad de plásticos no estando claro la toxicidad en su uso con alimentos por lo cual desestimo la utilización para hacer fermentadores, con este tipo de plásticos se hacen DVD, gafas de sol, MP3, material a prueba de balas etc.

FABRICACIÓN DEL FERMENTADOR

Ya tenemos más o menos claro que tipo de plástico tenemos que utilizar, ahora tenemos que tener los siguientes utensilios para fabricarnos nuestro fermentador:

  • Un cubo de plástico grado alimenticio del tamaño que queramos.
    Grifo antisedimento
  • Un grifo a ser posible antisedimentos con su junta.
  • 1 Airlock.
  • 1 Junta para el airlock.
  • Herramientas como un taladro, coronas del diámetro necesario para taladrar el plástico, metro, rotulador, etc.
    Airlock
    Junta para airlock

MANTENIMIENTO

Para mantener el mayor tiempo posible nuestros fermentadores de plástico, lo mejor es lavarlo con una esponja y algún jabón tipo lavavajillas aclarándolo muy bien y luego y antes de echar el mosto de cerveza desinfectarlo con Oxi o StarSan nunca utilizar estropajos abrasivos puesto que arañaríamos la superficie del cubo promoviendo la proliferación de bacterias y suciedad en dichos recovecos que pueden llevar al traste una elaboración de cerveza, hidromiel, vino o sidra.

Un consejo personal es cambiar los cubos cada cierto tiempo (una vez al año o año y medio, depende de las elaboraciones) no esta mal puesto que los fermentadores de plástico suelen deteriorarse con el uso e incluso suelen coger aromas de las elaboraciones anteriores. 

Manos a la obra………… y como dicen que 1 imagen vale más que 1000 palabras os dejo el video tutorial que realice para dejar más claro el proceso…….

Salud, Buena Birra y Suerte…………

Print Friendly, PDF & Email

4 comentarios de “COMO FABRICARNOS UN FERMENTADOR CERVECERO

  1. Carlos dice:

    Quisiera saber cual es el maximo porcentaje de espacio vacio que debe quedar en un fermentador para que la fermentacion sea exitosa. Quiero decir que el fermentador tendra liquido y aire al principio en % que resultaran del tamaño del batch que elabore de cerveza.
    Como no quisiera tener tantos fermentadores queria obtener ese dato para comprar uno en que pueda producir distintas cantidades de cerveza

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Depende de la cerveza que hagas, cervezas con densidades muy altas necesitas más espacio libre, también depende de la levadura que uses y la temperatura de fermentación pero como minimo tienes que dejar un espacio vacío de un 25 ó 30% del fermentador si dejas algo más no pasa nada. En mi experiencia personal yo he fermentado cervezas al 60% del fermentador y no he notado nada raro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: