CARBONATACIÓN ARTIFICIAL O FORZADA
Como ya comentamos en la entrada de «carbonatar en botella» donde hablamos de cómo carbonatar de forma natural nuestra cerveza.
Y en el cual explicamos el método y los azúcares fermentables que podemos utilizar para ello, y siendo de lectura obligada para poder entender mejor este artículo sobre la carbonatación artificial, pasaré a explicar de forma breve que es y como se hace una carbonatación forzada o también llamada artificial.
La mayor diferencia que existe entre la carbonatación natural y la forzada es que en la carbonatación artificial no tenemos que añadir azúcar a nuestra cerveza y aunque para mi o mi paladar es imperceptible cualquier rastro dejado por esa azúcar, para el cervecero sibarita no deja de ser un añadido más que puede alterar nuestra cerveza final.
Si has leído el artículo sobre la carbonatación en botella o carbonatación natural, sabemos que en dicha carbonatación intervienen una serie de factores como es la temperatura, el estilo de cerveza que hemos elaborado, etc. Como ya está explicado en el otro artículo no vamos a comentar otra vez estos factores.
Básicamente la carbonatación forzada utiliza los mismos factores que la natural, con una salvedad, que es que nosotros tenemos que añadir el CO2 disuelto en la cerveza y es aquí donde interviene el factor de la presión y la capacidad de absorción de un líquido a un gas bajo la influencia de una determinada presión.
Es decir si sometemos a ese liquido, (en nuestro caso la cerveza) a una determinada presión y la mantenemos durante un tiempo, esto hace que ese gas pase a la cerveza en forma de micro burbujas.
Esas microburbujas se quedan atrapadas hasta que se hace una descompensación de esa presión (abrir la botella), generando esas burbujas que vemos cuando nos servimos una cerveza y a la vez creando la capa de espuma.
Para poder carbonatar artificialmente hace falta un equipo mínimo que costa de:
- Botella de CO2.
- Manómetro (a ser posible con dos relojes el de alta que nos indica el «nivel» de CO2 que hay en la botella y el manómetro de baja, que nos indica la presión de salida.
- Barril (tipo Cornelius).
- Línea de gas con cabezal para inyectar el CO2 al barril.
Como he dicho antes la carbonatación forzada se basa en los mismos factores que para carbonatar de forma natural y claro está los volúmenes de CO2 disuelto en nuestra cerveza «verde» según su temperatura es la misma que en la carbonatación natural, como puedes ver en la siguiente tabla:
TEMPERATURA ºC | V0L CO2 |
---|---|
0 | 1,7 |
2 | 1,6 |
4 | 1,5 |
6 | 1,4 |
8 | 1,33. |
10 | 1,2 |
12 | 1,12 |
14 | 1,05 |
16 | 0,99 |
18 | 0,93 |
20 | 0,88 |
22 | 0,83 |
25 | 0,73 |
27 | 0,69 |
28 | 0,65 |
Aquí tenéis los volúmenes de CO2 más adecuado para carbonatar cada estilo de cerveza y de esta manera no tengáis que estar mirando en la otra entrada y te sea más fácil y rápido.
VOLÚMENES DE CO2 PARA CARBONATAR LOS ESTILOS DE CERVEZA MÁS COMUNES
American Amber Ale | 2,2-2,8 | Belgian Tripel | 1,9-2,4 | Eisbock | 2,4 | Kolsch | 2,4-2,7 |
American Brown | 1,5-2,5 | Belgian White | 2,1-2,6 | English Bitter | 0,8-1,3 | Marzen Oktoberfest | 2,6-2,7 |
American Lager | 2,5-2,7 | Beliner Weisse | 3,5 | English Brown | 1,5-2,3 | Helles | 2,3-2,7 |
American Pilsener | 2,6-2,7 | Bock | 2,2-2,7 | English Mild | 1,3-2,0 | Dunkel | 2,2-2,7 |
American Wheat | 2,3-2,6 | Bohemian Pilsener | 2,3-2,5 | English Strong Ale | 1,5-2,3 | Porter | 1,7-2,5 |
American Pale Ale | 2,2-2,8 | Barley Wine | 1,3-2,3 | English Ale | 1,5-2,3 | Scottish Ale | 0,8-1,3 |
Belgian Dubbel | 1,9-2,4 | Crean Ale | 2,6-2,7 | German Pilsener | 2,5 | Strong Scotch Ale | 1,5-2,3 |
Belgian Lambic Fruit | 2,6-4,5 | Doppelbock | 2,3-2,6 | Imperia Stout | 1,5-2,3 | Weizen / Weissbier | 2,7-4,5 |
Belgian Lambic | 3,0-4,5 | Dunkelweizen | 2,7-4,5 | IPA | 1,5-2,3 | Weizenbock | 2,7-4,7 |
Belgian Ale | 1,9-2,5 | Dusseldorf Altbier | 2,2-3,1 | Irish Dry Stout | 1,6-2,0 | California Common | 2,4-2,8 |
Llegado hasta aquí tenemos por un lado el CO2 residual que hay en nuestra cerveza «verde» y también sabemos la carbonatación más adecuada para cada estilo de cerveza.
Al igual que en la carbonatación natural donde añadimos un azúcar a nuestra cerveza para que fermente y nos produzca nuestro CO2 deseado «priming» o «cebado», en la carbonatación forzada tenemos que añadir en este caso el CO2 directamente a nuestra cerveza para que llegue a los volúmenes de CO2 deseados.
Para lo cual tenemos que saber la temperatura de nuestra cerveza en el momento de carbonatar y el volumen de CO2 final deseado.
La siguiente tabla expresa la presión en bares y la temperatura en grados centígrados y funciona de la siguiente manera:
Por ejemplo tenemos una cerveza del estilo American Brown la cual tiene una carbonatación adecuada entre 1.5 y 2.5 volúmenes de CO2.
Queremos carbonatar a 2 volúmenes de CO2, lo primero que tenemos que medir es la temperatura de nuestra cerveza por ejemplo 6ºC, nos vamos entonces a la tabla y vemos la fila de la temperatura nos movemos hacia abajo hasta llegar a la fila de los 2 volúmenes de CO2 y vemos que corresponde a 0.56, pues ese es el valor en bares que tenemos que inyectar para que nuestra cerveza quede bien carbonatada.
Al final de la entrada os dejo un video explicando como carbonatar la cerveza siguiendo este proceso.
VOL. CO2 | TEMPERATURA ºC | |||||||||||||||
0 | 2 | 4 | 6 | 8 | 10 | 12 | 14 | 16 | 18 | 20 | 22 | 24 | 26 | 28 | 30 | |
1.5 | 0.08 | 0.16 | 0.25 | 0.34 | 0.43 | 0.53 | 0.62 | 0.72 | 0.82 | 0.92 | 1.03 | 1.13 | 1.24 | 1.35 | ||
1.6 | 0.06 | 0.15 | 0.24 | 0.34 | 0.43 | 0.52 | 0.62 | 0.72 | 0.82 | 0.93 | 1.04 | 1.14 | 1.26 | 1.37 | 1.48 | |
1.7 | 0.04 | 0.13 | 0.22 | 0.32 | 0.42 | 0.51 | 0.61 | 0.72 | 0.82 | 0.92 | 1.04 | 1.15 | 1.26 | 1.38 | 1.49 | 1.61 |
1.8 | 0.11 | 0.20 | 0.30 | 0.40 | 0.50 | 0.60 | 0.71 | 0.81 | 0.92 | 1.03 | 1.15 | 1.26 | 1.38 | 1.50 | 1.62 | 1.74 |
1.9 | 0.17 | 0.27 | 0.37 | 0.48 | 0.58 | 0.69 | 0.80 | 0.91 | 1.02 | 1.14 | 1.26 | 1.38 | 1.50 | 1.62 | 1.75 | 1.87 |
2.0 | 0.24 | 0.34 | 0.45 | 0.56 | 0.66 | 0.78 | 0.89 | 1.01 | 1.12 | 1.24 | 1.36 | 1.49 | 1.61 | 1.74 | 1.87 | 2.00 |
2.1 | 0.31 | 0.41 | 0.52 | 0.63 | 0.75 | 0.86 | 0.98 | 1.10 | 1.22 | 1.35 | 1.47 | 1.60 | 1.73 | 1.86 | 2.00 | 2.13 |
2.2 | 0.37 | 0.48 | 0.60 | 0.71 | 0.83 | 0.95 | 1.07 | 1.20 | 1.32 | 1.45 | 1.58 | 1.71 | 1.85 | 1.99 | 2.12 | 2.26 |
2.3 | 0.44 | 0.55 | 0.67 | 0.79 | 0.91 | 1.04 | 1.16 | 1.29 | 1.42 | 1.56 | 1.69 | 1.83 | 1.97 | 2.11 | 2.25 | 2.36 |
2.4 | 0.50 | 0.62 | 0.74 | 0.87 | 1.00 | 1.12 | 1.25 | 1.39 | 1.52 | 1.66 | 1.80 | 1.94 | 2.08 | 2.33 | 2.38 | 2.52 |
2.5 | 0.57 | 0.69 | 0.82 | 0.95 | 1.08 | 1.21 | 1.35 | 1.48 | 1.62 | 1.76 | 1.91 | 2.05 | 2.20 | 2.35 | 2.50 | 2.65 |
2.6 | 0.63 | 0.76 | 0.89 | 1.02 | 1.16 | 1.30 | 1.44 | 1.58 | 1.72 | 1.87 | 2.01 | 2.16 | 2.32 | 2.47 | 2.63 | 2.78 |
2.7 | 0.70 | 0.83 | 0.97 | 1.10 | 1.24 | 1.38 | 1.53 | 1.67 | 1.82 | 1.97 | 2.12 | 2.28 | 2.43 | 2.59 | 2.75 | 2.91 |
2.8 | 0.76 | 0.90 | 1.04 | 1.18 | 1.32 | 1.47 | 1.62 | 1.77 | 1.92 | 2.07 | 2.33 | 2.39 | 2.55 | 2.71 | 2.88 | 3.04 |
2.9 | 0.83 | 0.97 | 1.11 | 1.26 | 1.41 | 1.56 | 1.71 | 1.86 | 2.02 | 2.18 | 2.34 | 2.50 | 2.67 | 2.83 | 3.00 | 3.17 |
3.0 | 0.89 | 1.04 | 1.19 | 1.34 | 1.49 | 1.64 | 1.80 | 1.96 | 2.12 | 2.28 | 2.45 | 2.61 | 2.78 | 2.95 | 3.13 | 3.30 |
3.1 | 0.96 | 1.11 | 1.26 | 1.41 | 1.57 | 1.73 | 1.89 | 2.05 | 2.22 | 2.38 | 2.56 | 2.73 | 2.90 | 3.07 | 3.25 | 3.43 |
3.2 | 1.02 | 1.18 | 1.34 | 1.49 | 1.66 | 1.82 | 1.99 | 2.15 | 2.32 | 2.39 | 2.66 | 2.84 | 3.02 | 3.19 | 3.38 | 3.56 |
3.3 | 1.09 | 1.25 | 1.41 | 1.57 | 1.74 | 1.9 | 2.08 | 2.24 | 2.42 | 2.49 | 2.77 | 2.95 | 3.13 | 3.31 | 3.50 | 3.69 |
3.4 | 1.15 | 1.32 | 1.49 | 1.65 | 1.82 | 1.99 | 2.17 | 2.34 | 2.52 | 2.59 | 2.88 | 3.06 | 3.25 | 3.43 | 3.63 | 3.82 |
3.5 | 1.22 | 1.39 | 1.56 | 1.73 | 1.9 | 2.08 | 2.26 | 2.43 | 2.62 | 2.70 | 2.99 | 3.18 | 3.37 | 3.55 | 3.85 | 3.95 |
3.6 | 1.28 | 1.46 | 1.65 | 1.81 | 1.98 | 2.17 | 2.35 | 2.53 | 2.72 | 2.80 | 3.10 | 3.29 | 3.48 | 3.67 | 3.98 | 4.08 |
3.7 | 1.35 | 1.53 | 1.73 | 1.88 | 2.07 | 2.25 | 2.44 | 2.62 | 2.82 | 2.90 | 3.20 | 3.40 | 3.60 | 3.79 | 4.10 | 4.21 |
3.8 | 1.41 | 1.60 | 1.80 | 1.96 | 2.15 | 2.34 | 2.53 | 2.72 | 2.92 | 3.01 | 3.31 | 3.51 | 3.72 | 3.91 | 4.23 | 4.34 |
3.9 | 1.48 | 1.67 | 1.88 | 2.04 | 2.23 | 2.43 | 2.63 | 2.81 | 3.02 | 3.11 | 3.42 | 3.63 | 3.83 | 4.03 | 4.35 | 4.47 |
4.0 | 1.54 | 1.74 | 1.95 | 2.12 | 2.32 | 2.51 | 2.72 | 2.91 | 3.12 | 3.21 | 3.52 | 3.74 | 3.95 | 4.15 | 4.48 | 4.60 |
PRESIÓN EN BARES |
También os dejo la siguiente tabla por si utilizáis otro tipo de medidas como los PSI / Fahrenheit, la forma de actuar es idéntica a la descrita en la tabla anterior.
Miramos la temperatura de la cerveza, seguimos la tabla hasta los volúmenes para carbonatar, nos desplazamos hacia la tabla de presión y vemos los PSI que tenemos que inyectar a nuestra cerveza.
PSI | TEMPERATURA ºF | |||||||||||||||||
32 | 34 | 36 | 38 | 40 | 42 | 44 | 46 | 48 | 50 | 52 | 54 | 56 | 58 | 60 | 62 | 64 | 65 | |
1 | 1.75 | 1.68 | 1.60 | 1.52 | 1.47 | 1.39 | 1.35 | 1.28 | 1.23 | 1.18 | 1.16 | 1.12 | 1.07 | 1.03 | 1.01 | 0.96 | 0.91 | 0.88 |
2 | 1.85 | 1.78 | 1.69 | 1.61 | 1.56 | 1.48 | 1.43 | 1.37 | 1.31 | 1.26 | 1.23 | 1.19 | 1.15 | 1.10 | 1.08 | 1.02 | 0.97 | 0.94 |
3 | 1.95 | 1.86 | 1.79 | 1.71 | 1.65 | 1.57 | 1.52 | 1.45 | 1.39 | 1.34 | 1.31 | 1.27 | 1.22 | 1.17 | 1.15 | 1.09 | 1.03 | 1.00 |
4 | 2.05 | 1.97 | 1.88 | 1.80 | 1.74 | 1.66 | 1.60 | 1.54 | 1.48 | 1.42 | 1.39 | 1.34 | 1.29 | 1.24 | 1.21 | 1.15 | 1.09 | 1.06 |
5 | 2.15 | 2.06 | 1.98 | 1.90 | 1.83 | 1.75 | 1.69 | 1.62 | 1.56 | 1.50 | 1.46 | 1.41 | 1.36 | 1.30 | 1.26 | 1.21 | 1.15 | 1.11 |
6 | 2.27 | 2.18 | 2.09 | 2.00 | 1.96 | 1.85 | 1.78 | 1.71 | 1.65 | 1.59 | 1.54 | 1.49 | 1.43 | 1.37 | 1.34 | 1.27 | 1.21 | 1.17 |
7 | 2.38 | 2.28 | 2.19 | 2.10 | 2.01 | 1.94 | 1.87 | 1.80 | 1.73 | 1.66 | 1.61 | 1.56 | 1.50 | 1.44 | 1.41 | 1.34 | 1.27 | 1.23 |
8 | 2.48 | 2.38 | 2.29 | 2.20 | 2.10 | 2.02 | 1.95 | 1.88 | 1.81 | 1.74 | 1.65 | 1.63 | 1.57 | 1.51 | 1.47 | 1.40 | 1.33 | 1.29 |
9 | 2.59 | 2.48 | 2.38 | 2.24 | 2.21 | 2.12 | 2.04 | 1.95 | 1.89 | 1.82 | 1.76 | 1.71 | 1.65 | 1.59 | 1.54 | 1.46 | 1.39 | 1.35 |
10 | 2.70 | 2.58 | 2.47 | 2.38 | 2.30 | 2.21 | 2.13 | 2.04 | 1.96 | 1.90 | 1.84 | 1.78 | 1.72 | 1.67 | 1.62 | 1.52 | 1.45 | 1.41 |
11 | 2.80 | 2.69 | 2.57 | 2.48 | 2.39 | 2.30 | 2.22 | 2.13 | 2.05 | 1.98 | 1.92 | 1.86 | 1.79 | 1.74 | 1.62 | 1.59 | 1.51 | 1.46 |
12 | 2.90 | 2.79 | 2.67 | 2.57 | 2.47 | 2.39 | 2.30 | 2.22 | 2.14 | 2.06 | 1.99 | 1.93 | 1.85 | 1.80 | 1.75 | 1.65 | 1.57 | 1.52 |
13 | 3.00 | 2.90 | 2.77 | 2.66 | 2.56 | 2.49 | 2.39 | 2.30 | 2.22 | 2.14 | 2.06 | 2.00 | 1.93 | 1.87 | 1.02 | 1.71 | 1.63 | 1.58 |
14 | 3.11 | 3.00 | 2.86 | 2.75 | 2.65 | 2.56 | 2.47 | 2.38 | 2.30 | 2.21 | 2.14 | 2.07 | 2.00 | 1.94 | 1.88 | 1.78 | 1.69 | 1.64 |
15 | 3.21 | 3.09 | 2.96 | 2.85 | 2.75 | 2.65 | 2.56 | 2.47 | 2.37 | 2.30 | 2.22 | 2.15 | 2.00 | 2.01 | 1.95 | 1.84 | 1.75 | 1.70 |
16 | 3.31 | 3.19 | 3.05 | 2.94 | 2.84 | 2.74 | 2.64 | 2.56 | 2.46 | 2.38 | 2.30 | 2.22 | 2.15 | 2.08 | 2.01 | 1.90 | 1.81 | 1.76 |
17 | 3.42 | 3.29 | 3.15 | 3.03 | 2.93 | 2.83 | 2.73 | 2.64 | 2.54 | 2.46 | 2.38 | 2.30 | 2.22 | 2.15 | 2.08 | 1.97 | 1.87 | 1.82 |
18 | 3.52 | 3.39 | 3.24 | 3.12 | 3.01 | 2.91 | 2.81 | 2.72 | 2.62 | 2.54 | 2.45 | 2.37 | 2.29 | 2.21 | 2.14 | 2.03 | 1.93 | 1.87 |
19 | 3.63 | 3.49 | 3.34 | 3.21 | 3.10 | 3.00 | 2.90 | 2.81 | 2.71 | 2.62 | 2.53 | 2.45 | 2.36 | 2.28 | 2.21 | 2.09 | 1.99 | 1.93 |
20 | 3.73 | 3.59 | 3.43 | 3.30 | 3.16 | 3.09 | 2.99 | 2.89 | 2.79 | 2.70 | 2.61 | 2.52 | 2.43 | 2.35 | 2.27 | 2.15 | 2.05 | 1.99 |
21 | 3.84 | 3.69 | 3.53 | 3.40 | 3.28 | 3.18 | 3.07 | 2.98 | 2.88 | 2.78 | 2.68 | 2.59 | 2.50 | 2.42 | 2.34 | 2.22 | 2.11 | 2.05 |
22 | 3.94 | 3.79 | 3.63 | 3.49 | 3.37 | 3.26 | 3.10 | 3.06 | 2.96 | 2.86 | 2.76 | 2.66 | 2.57 | 2.48 | 2.40 | 2.28 | 2.17 | 2.11 |
23 | 4.04 | 3.90 | 3.72 | 3.59 | 3.46 | 3.35 | 3.24 | 3.15 | 3.04 | 2.94 | 2.84 | 2.74 | 2.64 | 2.55 | 2.47 | 2.34 | 2.23 | 2.17 |
24 | 4.15 | 4.00 | 3.82 | 3.68 | 3.55 | 3.44 | 3.33 | 3.23 | 3.13 | 3.02 | 2.92 | 2.81 | 2.71 | 2.62 | 2.53 | 2.41 | 2.29 | 2.23 |
25 | 4.25 | 4.10 | 3.92 | 3.77 | 3.64 | 3.53 | 3.41 | 3.31 | 3.21 | 3.10 | 3.00 | 2.89 | 2.78 | 2.69 | 2.60 | 2.47 | 2.35 | 2.28 |
26 | 4.36 | 4.20 | 4.01 | 3.87 | 3.73 | 3.62 | 3.50 | 3.40 | 3.30 | 3.17 | 3.06 | 2.96 | 2.85 | 2.75 | 2.66 | 2.53 | 2.41 | 2.34 |
27 | 4.46 | 4.30 | 4.11 | 3.96 | 3.82 | 3.70 | 3.58 | 3.48 | 3.38 | 3.25 | 3.13 | 3.04 | 2.92 | 2.82 | 2.73 | 2.59 | 2.47 | 2.40 |
28 | 4.57 | 4.40 | 4.21 | 4.06 | 3.91 | 3.78 | 3.67 | 3.57 | 3.46 | 3.33 | 3.22 | 3.10 | 2.99 | 2.88 | 2.79 | 2.66 | 2.52 | 2.46 |
29 | 4.67 | 4.50 | 4.30 | 4.15 | 4.01 | 3.88 | 3.76 | 3.65 | 3.54 | 3.41 | 3.30 | 3.17 | 3.06 | 2.95 | 2.86 | 2.72 | 2.58 | 2.52 |
30 | 4.77 | 4.60 | 4.40 | 4.24 | 4.10 | 3.97 | 3.84 | 3.73 | 3.63 | 3.49 | 3.37 | 3.24 | 3.13 | 3.02 | 2.92 | 2.78 | 2.64 | 2.58 |
Aquí tenéis el video tutorial para carbonatar forzadamente tu cerveza.
Salud, Buena Birra y Suerte……….
Buenas tardes.
Excelente post. No he encontrado el video del a carbonatacion lenta en corny. Hay algun post en la web o podrías explicarlo por aqui a groso modo?
Gracias de antemano
Un saludo
Que tal Alberto, básicamente es una carbonatación similar con la diferencia de que se conecta el CO2 a una presión algo mayor a la carbonatación deseada (0,2-0,4 Bar) por encima y se deja conectado el tiempo necesario para que llegue a carbonatar sin mover el barril y metido en frío. Esto igual tarda unos 4-7 días en carbonatar (vas probando la cerveza y la dejas a tu gusto).
He visto gente que la meten 2-3 Bares para acortar el tiempo de carbonatación, yo no lo he probado nunca… normalmente lo hago como te comento sobre todo en cervezas lupuladas para evitar oxidaciones y me gusta el resultado.
Yo uso la agitacion con unos parametros muy faciles de recordar:
agito durante 2 minutos a 2 bares y a 2º cebtrigrados. Y al dia siguiente chequeo. Suele quedar un poco sobrecarbonatada, pero para embotellar me sirve que este asi.
Y para tomar directo solo hay que liberar algo de gas y ya, se va nivelando solo.
Yo uso la agitacion con unos parametros muy faciles de recordar:
agito durante 2 minutos a 2 bares y a 2º centrigrados.
Y al dia siguiente chequeo.
Suele quedar un poco sobrecarbonatada, pero para embotellar me sirve que este asi.
Y para tomar directo del corny solo hay que liberar algo de gas y ya, se va nivelando solo.
Cuando conecto la válvula antiretorno y subo la presión y también cuando agito suena un pitido/silbido. Cuando lo muevo deja de oírse pero cada rato, sigue sonando. Tienes idea porque puede ser? Es la primera vez que lo hago y no sè si estaré haciendo algo mal. Por otro lado, la aguja no baja demasiado cuando lo muevo. A penas una o dos rayitas de los bares. Muchas gracias!
Eso es algo normal Javier, el sonido es porque está entrando CO2 a presión, la aguja baja más al principio y después deja de bajar porque se está igualando la presión a la vez que se está carbonatando la cerveza. Incluso sin movimiento en la aguja del manómetro agita el barril para mezclar la cerveza con el CO2 para que se carbonate… es tedioso estar 10-15 minutos moviendo el barril pero es lo más rápido… yo algunas veces lo repito en tiempos más cortos (10 min) dos días consecutivos.
Muchas gracias por tus respuestas que me ayudan mucho.
En el caso de la carbonatación forzada con la válvula antiretorno, Cómo hago para poder saber la presión actual a la que está el barril? Al conectarlo, no lee nada. Entiendo que por la válvula anti retorno? Porque no deja pasar la lectura de la presión del barril al manómetro? Se puede hacer de otra forma aún con la válvula anti retorno? Gracias!
Pues es una cosa que nunca he visto, yo las válvulas anti retorno las tengo conectadas en el kegerator para servir la cerveza. Pongo la presión de servicio y conecto al barril esta válvula evita que el liquido pase al tubo del gas por falta de presión. También te digo si conectas una lineal de cerveza con un manómetro al barril este manómetro no te marca la presión del barril, te marca la presión de salida de la botella de CO2. Para saber que presión tienes en el barril necesitas una válvula con manómetro. Las de tipo regulable que tiene el conector sea o no antirretorno después el manómetro y la válvula regulable van muy bien porque te permiten saber la presión y puedes regularla o hacer trasvases a una determinada presión. Te dejo unos enlaces para que veas como son:
https://s.click.aliexpress.com/e/_DEwAWyZ
https://s.click.aliexpress.com/e/_DlFjWqH
¿Crees que sería posible y tendría sentido fermentar en el corny bajo presión y luego no hacer el trasvase a otro corny. La cerveza quedaría ya carbonatada y luego sería posible servirla directamente enchufando CO2 de empuje. ¿Cómo lo ves? No sé si se puede utilizar la típica conexión con boya para que el líquido salga de arriba a abajo. Veo en tus vídeos que se trasvasa siempre a otro corny pero no se si es posible servir directamente desde el corny fermentador. Muchas gracias!
Javier, dejar los restos de levadura, lúpulo, fermentación, turbio, etc., no es lo recomendable porque dará mal sabor a la cerveza. Yo se de cerveceros que fermentan en corni para ello cortan un poco el tubo de liquido el del fondo. Después de que termine la fermentación y la bajada de temperatura, con un grifo de esos que van conectado con goma hacen uno o dos purgas despacito hasta que se vea la cerveza limpia y después trasvasan a otro corni.
Lo de cortar el tubo un par de centímetros o tres es para que no se te atasque con lo que queda en el fondo de la fermentación que es lo más espeso.
Si lo haces de esta forma puedes fermentar en isobárico y ya estará carbonatada la cerveza cuando la trasvase.
No te aconsejo para nada dejar la cerveza con todo lo de la fermentación o por lo menos yo no lo haría.
Hola!
Una vez la cerveza está correctamente carbonatada en el barril, ya no necesitas enchufar más la botella de CO2 para servir la cerveza y lo puedes tener desconectado? Aunque hayan pasado semanas?
En el caso de que sí sea necesario tenerlo conectado, entiendo puedo tener el barril en la nevera sin la botella de co2 y luego connectarlo ya para servir?
Gracias
Hola Javier, una vez carbonatada para servir si necesitas empujar con CO2. Si lo que vas hacer es madurar la cerveza carbonatada durante varias semanas lo mejor es una vez en semana enchufar CO2 para controlar y siempre a la misma presión de carbonatación. Ya después conectas para servir.
Hola Hernan, un gusto leerte y ver tus videos!
Te quiero consultar porque es un tema que practicamente no hay informacion:
Se puede poner la gelatina sin sabor al embarrilar? esto logra que los sedimentos se adhieran al fondo? o de todos modos quedan sedimentos medio-sueltos como en una gasificacion en botella?
Pregunto porque estoy tratando de hacer dry hoy en barril (en atmosfera libre de oxigeno) y finalmente poner la gelatina sin sabor en el ultimo barril y luego de purgar pasar por ultima vez la cerveza a este. Sera bueno el resultado? o al mover el barril se moveran los sedimentos tambien?
Desde ya muchas gracias y exitos con las birras! salud!!
Que tal Sebastian. Si vas a añadir la gelatina al último barril donde maduras no es la mejor opción, lo mejor sería una vez que termine la fermentación principal añadir la gelatina y si puedes bajas la temperatura a 2 ó 3 grados después de 3 días ya puedes purgar el fermentador… lo dejas unos días más en frío y ya puedes trasvasar al barril definitivo.
Si vas hacer dry yo no soy partidario de añadir gelatina después porque te restará sabor/aroma del lúpulo. Yo soy más partidario de hacer bajadas de temperatura y dejar que decante por si sola… después trasvasar con mucho cuidado y lista… a mi me salen cervezas muy claras con esta técnica.
Muchas gracias! entonces mas que nada me centro en poner la gelatina durante el Cold Crash y luego en que los sedimentos del dry hop se pasen lo menos posible al ultimo embarrilado. Muchas gracias maestro!!!
A ti por seguir mi trabajo 👍
Hola. No sé si todavía respondes este hilo pero te lo agradecería. Estoy comenzando con el tema de carbonatar forzado y tengo algunas dudas existenciales ;-D La primera tiene que ver con la cantidad de CO2 que necesito para carbonatar un barril. Por ejemplo, tengo una pilsner fermentando y la quiero carbonatar forzada a 2.5 volúmenes de CO2. Es la primera vez que lo haré y no sé cuántos kilos de CO2 necesitaré para un barril de 20 litros. Lo digo porque justo ahora estoy comprando el cilindro de CO2 y no me ha surgido la duda de cuántos barriles puedo carbonatar con un cilindro de 9kg. La otra duda es saber qué pasa si después de carbonatar los barriles en frío los saco de la nevera un par de días para poder enfriar otros barriles. ¿Se estropearán los que ya carbonaté? ¿Debo seguir conservándolos en frío? ¿O puedo almacenarlos a temperatura ambiente siempre que no haga mucho calor? Gracias y saludos!!!
Hola Pablo, la cantidad de Co2 que necesitas las tienes en las tablas como indico en el artículo. Tienes que ver a que temperatura tienes la cerveza, te vas a los volúmenes de CO2 que quieres y en la tabla te indica la presión que tienes que poner. Por ejemplo la pilsner que dices si la tienes a 12ºC y quieres carbonatar 2,5 volúmenes tendrías que regular la presión a 1,35 Bares.
Ahora te comento… cuando hice este artículo lo hacia con la temperatura que estaba la cerveza justo antes de carbonatar, pero en un seminario al cual asistí me comentaron que la temperatura de referencia para la carbonatación es la temperatura máxima de fermentación primaria mientras está generando CO2. Y lo he hecho de esta manera y me va bien.
Por otro lado todo lo que sea mantener la cerveza por encima de 10ºC te va a restar propiedades…. ¿dejarías un filete de carne dos días fuera de la nevera? pues la cerveza es igual porque esta viva y evoluciona. En momentos puntuales y si no hace mucho calor si puedes tenerla fuera de la nevera pero siempre intenta que sea el menor tiempo posible.
Tengo una pregunta, para embotellar a cuantos bares debo de tener el barril carbonatado ya que al llenar a contra presión me esa quedando muy bajo en CO2, la ultima la hice a 1 bar pensando en lo que se pierde al embotellar. Me puedes apoyar con tu experiencia
Hola Ruben, por norma general se suele carbonatar entre 0,2 o 0,3 volúmenes más de lo que quieres en botella, es decir si quieres 2,4 en botella carbonatas en barril 2,7 volúmenes.
Te dejo este enlace a un video sobre el llenador contra presión y en el comentario fijado tiene una muy buena explicación del proceso.
Buenas noches. Muchas gracias por tus videos y explicaciones, me están ayudando mucho. No es una pregunta técnica, es de logística. Me queda el paso a corny, con el embotellado ya me defiendo medio bien. El miedo que tengo de adquirir el nuevo equipamiento es la recarga de CO2. Comprar la botella no es problema, sería una de 2 kg y posiblemente otra de 0,5 kg, para traerla y llevarla más cómodamente. Pero aquí en Sevilla no encuentro para recargarla. Me echas una mano? Gracias de nuevo.
Hola José, lo de la recarga de gas esta complicado, lo primero es que tendrás que hacer un contrato con una de las distribuidoras de gas de la zona… pero claro ellos recargan sus botellas no te van a recargar una de dos kilos que no sea de su marca. Por norma general son las botellas de 8 ó 10 kg para los bares.. por eso tengo yo la más pequeña que recargo desde la grande porque me encontré con el mismo problema que tu. Con la grande hago movimientos y barridos y con la pequeña hago empuje en el tirador o barbacoas que al ser de 1kg es muy manejable. En el canal de YouTube tengo un par de videos de como recargar la botella pequeña desde la grande con un latiguillo de presión con eso solucionas el problema.
Hola! Tengo algunas dudas.
La primera es sobre cuando se realiza la carbonatación. Según entiendo, sería luego de la maduración; y una vez carbonatada, se espera 1-2 días y ya está pronta, no?
La segunda es sobre la maduración en fermentador o barril. Entiendo que la realizas en el fermentador. Cual sería la ventaja? Que los residuos y levadura sedimenten por el frío en el fermentador, y que haya menos arrastre hacia el barril, y por ende, a las botellas?
Muchas gracias!
Hola Diego, es correcto lo que dices… después de la maduración carbonatas y lista para beber en 2-3 días como norma general.
La maduración la puedes hacer donde prefieras tanto en fermentador como en barril teniendo siempre en cuenta que la cerveza esté ya sin la mayor parte de levadura es decir después de unos días en frío y purga de levadura y siempre sin oxígeno.
Ahora bien el hacerlo en el fermentador tiene su ventaja, que es que puedes decantar más restos y no los pasas al barril con lo cual tendrás un resultado final de la cerveza más limpia. Esto también se puede conseguir en el barril haciendo micro purgas pero siempre quedan más restos que en la maduración en fermentador… pero los dos resultados quedan bien.
Otro punto a tener en cuenta es depende la cerveza que vas a madurar por ejemplo una Stout que vas a madurar durante 3 meses yo no lo haría en fermentador si no en corni pues tendrás 3 meses el fermentador inutilizado para más elaboraciones. Esto es como todo en la vida «cada maestrillo tiene su librillo» Un saludo.
hola angel …yo casi todas mis cervezas que hago en corni las he estado carbonatando a 1,5 k de presion y estando a 2 grados de tmp…y me salen muy bien ..incluso a veces pienso que necesita algo mas pero es que veo videos ..tablas .etc y veo que parece que estoy metiendo demasiado co2 no? ..pero es que creo q si me rigo por las tablas voy a meter muy poco co2 no?
Yo después de debatir con varios cerveceros, estoy cambiando de técnica y estoy carbonatando según la tabla pero contando con la temperatura máxima en la fermentación…. porque dicen que el CO2 residual que queda en la cerveza durante la fermentación lo retiene a la temperatura máxima de fermentación que después de fermentar y enfriar que ese CO2 no aumenta. Con lo cual no estas muy alejado de la carbonatación dependiendo de si haces una Ale a 20ºC de fermentación.
Como estas, ya hice mi primera cocción pero tengo un detalle con la carbonatacion forzada. carbonate un corni 20 litros con co2 pero al servir tengo demasiada espuma, sirvo con 0,3 bar y menos y siempre lleno el vaso de espuma. si despresurizo el corni y tomo la cerveza por la tapa dierectamente meto el vaso, es excelente la cantidad de CO2. Uso una canilla de Picnic y un metro de manguera plastica de 3/8. Crees que la forma de servir, el equipo q uso, sea el que afecte mi cerveza¿¿¿ que opinion tienes ?? Muchas gracias y Saludos desde Montevideo Uruguay
Hola Jaime, puede ser que sea que la parte del tubo o el grifo este a más alta temperatura y te cree espuma… mira tirando un poco más de cerveza, a ver si sale bien. También puedes acortar el tramo de tubo y verifica que no hay nada en la linea. A mi me ocurrió un caso similar y al desmontar el conector del corni me encontré una cascarilla incrustada de una semilla de cilantro que estaba entorpeciendo el paso de la cerveza. Por lo demás veo bien lo que has hecho.. también puedes poner un grifo con compensador que te soluciona muchas veces esos problemas.
Hola he carbonatado un barril de 50lts casi lleno a 1,5 bar, lo he dejado en frio para que se mezcle bien el co2 pero por razones ajenas tuve que retirarlo y dejarlo al barril a temperatura ambiente 26 °C durante un buen tiempo. casi un mes. Sera necesario enfriarlo nuevamente y agitarlo para que se vuelva a mezclar el gas? puede haberse separado el gas de la cerveza por la temperatura?
Hola Maximiliano, con respecto a la carbonatación no tienes que hacerla otra vez. La cerveza está carbonatada bajo presión y si no se ha perdido la presión el gas no podrá salir del líquido. Otra cosa es como estará la cerveza después de tanto tiempo a esa temperatura puedes tener algún problema…
Hola amigo ..hice la carbonatacion con todos los pasos a seguir ahora que ya quiero servir uun vaso de cheve no sale nada ..que podria estar pasando
Hola Diego, si no sale nada tienes algún problema de atasco en el conector, válvula o tubo de liquido. No creo que sea por falta de presión sin más datos no te puedo ayudar mucho.
Hola , consulta el desconocimiento , entiendo el valor en la tabla , teniendo mi cerveza a 4 grados debo colocar el manómetro a esa presión, y después no se que hacer , por que hablan a 2.5 bar???
Sorry
Hola Claudio, tienes que mirar la temperatura de la cerveza y el estilo de cerveza que carbonatación tiene como más adecuada. Si es por ejemplo de 2 Volúmenes de CO2 a 3 Volúmenes y quieres que tu cerveza tenga 2,5 vol/Co2 miras en la tabla, te vas a la temperatura de tu cerveza y miras en la tabla de vol/CO2 hasta llegar a 2.5, donde se cruzan esos dos datos es el Co2 que tienes que inyectar en tu cerveza. Te pongo el ejemplo de la entrada.
Queremos carbonatar a 2 volúmenes de CO2, lo primero que tenemos que medir es la temperatura de nuestra cerveza por ejemplo 6ºC, nos vamos entonces a la tabla y vemos la fila de la temperatura nos movemos hacia abajo hasta llegar a la fila de los 2 volúmenes de CO2 y vemos que corresponde a 0.56, pues ese es el valor en bares que tenemos que inyectar para que nuestra cerveza quede bien carbonatada.
Hola
Tengo un corni lleno de hidromiel y carbonatado con CO2. que opciones tengo para embotellar con un grifo? No poseo por ahora los medios para comprar el sistema contrapresión o la beer gun.
que debería modificar en el grifo o que sobrepresión deberia darle para conseguir que la botella quede con gas dentro?
Gracias
Complicado lo tienes Victor. A modo casero te puedes fabricar con un conector de líquido del corni un tubo de silicona y un tubo de llenado de botellas un llenador de corni a botella.
Carbonata dos puntos por lo alto de lo que pretendes es decir si quieres 2.5vol CO2 pues carbonata a 2.7/2.8vol. Ahora bien al no tener contrapresión ni nada tendrás que tener cuidado con la presión y el tubo que le pongas para llenar las botellas que aguante bien la presión y que las conexiones sean fuertes o pondrás todo perdido de hidromiel… inmediatamente llenes la botella le colocas el tapón para que no pierdas mucho gas y listo… ya me cuentas como lo has hecho al final y como te ha salido, un saludo…
Hola ! Una duda…si no llego a completar el llenado del corni o sea tengo un par de litros menos..en que variaría los valores de gasificación?
Hola Antonio, no tienes que variar nada lo tienes que hacer igual, lo único que gastas un poco más de CO2.
Gracias Hernán! Feliz de haber encontrado tu blog….fuerte abrazo desde Paraguay.
Hola, quisiera saber cómo sería el proceso para carbonatar de forma natural en barril , y luego embotellar ( para dejar las levaduras sedimentasas en el barril) que necesitaría? Gracias
Hola Hernán, si lo que pretendes es embotellar sin residuos de levadura lo mejor es hacer una primera fermentación, una vez terminada haces un trasvase a otro fermentador sin remover el fondo, de esta manera dejas la levadura… yo normalmente después hago un secundario de ese fermentador en frío para sedimentar más levadura, después preparo el cebado con azúcar lo vierto en un fermentador limpio y añado sobre el cebado la cerveza sin mover el fondo del fermentador que la contiene y embotello….se que es mucho movimiento de cerveza pero haciéndolo con cuidado de no borbotear no he tenido nunca problemas de oxidación y la cerveza sale muy limpia.
Si por el contrario lo que quieres es carbonatar en el barril debes seguir los pasos anteriores pero a la hora de añadir el cebado tienes que utilizar la mitad de azúcar con respecto a como lo harías en botella y llenar el corni más o menos hasta faltar un centímetro para llegar al tubo del gas o si es otro tipo de barril intentar llenarlo dejando una cámara de aire no demasiado grande pero tampoco llenarlo hasta arriba.
Para embotellar desde el barril necesitas un llenador contra presión o una beergun, en el canal de YouTube el último video https://youtu.be/WhesLMU5pGI va sobre esto y en los comentarios esta bien explicado todo el proceso.
Hola. Buenas noches. Clarificamos con gelatina a 4ºC, carbonatamos con CO2 en barril y luego embotellado con Beer Gun a una temperatura de 4ºC, salio todo muy bien, buena espuma y burbujas. Dejamos las botellas a temperatura ambiente 20 – 25ºC al cabo de 10 días destapamos y tenían mas gas, cambió el sabor y color.
Siguieron fermentando por la temperatura?
Con este sistema tenemos que seguir manteniendo las botellas refrigeradas o no es necesario.
Gracias.
Hola Hector, normalmente con frío y gelatina no debe haber levadura, y si la carbonatación es forzada tampoco debe de carbonatar más.
Mi opinión es la siguiente: seguramente quedara algo de levadura aletargada por la temperatura de 4ºC y una vez que la pones a 20/25ºC hace una nueva fermentación, si la cerveza tiene una densidad a la hora de embotellar algo alta 1.013/1.018 o más… tiene azúcar para fermentar un poco y eso es lo que ha podido suceder.
Hola tengo una gran duda, he seguido todos los pasos, pero a la hora de servir la cerveza con una beergun, me sale una espuma adecuada, sin embargo el CO2 no se disuelve en la cerveza, es como que mi cerveza no se ha juntado con el gas, tal vez me puede ayudar?
Hola Luis, por lo que veo tienes espuma pero no ves las típicas burbujas subiendo desde el fondo del vaso.
Si lo que te gusta es que esté más carbonatada pues aumenta un poco más de presión.
Si la tienes en el frigo auméntale un poco la presión, si la puedes dejar con la botella de CO2 conectada mejor, si no a mover el corni, déjala reposar y acuérdate de quitarle presión antes de servir.
Si sigue sin gustarte la carbonatación pues repite la operación aumentando un poco más los bares hasta que des con lo que te gusta.
P.D.
Para mi si la cerveza (y el estilo lo permite) aguanta bien la espuma pero no tiene mucha carbonatación es como más me gusta.
¿Como le quito presion al barril? ,¿Tengo que purgar todo? Antes de servir?. Gracias
Hola Francisco, yo normalmente carbonato en barril y para servir la cerveza le quito presión hasta que la dejo a la presión de servicio que suele ser en mi equipo sobre 1 Bar.
Hola. Buenas noches. He carbonatado con CO2 en Corni y luego embotellado con Beer Gun y todo muy bien, pero me surgen dos preguntas, a ver si me pudieras ayudar: ¿la levadura permanece viable en el barril tras la corbonatación forzada? y, de estar viva la levadura ¿se corre riesgo de sobrecarbonatación por actividad de esta una vez embotellada la cerveza?. Gracias, saludos
Hola Rodolfo, levadura normalmente suele tener la cerveza aunque la carbonates forzadamente, otra cosa es que tenga azucares para poder fermentar.
Normalmente cuando se para la fermentación es porque no queda más azucares que fermentar y no tendrás problemas si embotellas «como norma general»
Si te quieres quedar más tranquilo clarifica tu cerveza con gelatina antes de embarrilar… la gelatina te elimina levadura y te deja la cerveza más limpia.
Otro factor es la temperatura si mantienes la cerveza fría la levadura se queda aletargada y se va al fondo del fermentador.
Por eso hacer un buen secundario con frio y después añades la gelatina es lo mejor para clarificar la cerveza y dejarla sin levaduras.
Hola Angel. Buenas tardes. Soy de Argentina. Tengo una consulta basica. Como hago para carbonatar una cerve con 2,5 volumenes de CO2 en mi corny. A 5 grados de temperatura. Que segun tu cuadro necesitaria 0,9bares de presion. Pero los manometros que venden aqui llegan hasta 6 psi (0,4 bares). que parte estoy omitiendo??
Pues la verdad es que no se que tipo de manómetro tienes pero si pasas 0.9 bares a PSI dan unos 13PSI más o menos.
Buenas! Gran aporte! Habría posibilidad de gasificada en corno o barril de forma natural? Hacer una primera fermentación en fermentadora y la segunda fermentación con el cebado directamente en el corno. Me ha parecido leer que hay que introducir la mitad de azúcar que en los botellines? Gracias
Hola Pepe, si se puede carbonatar de forma natural en barril corni, lo que tienes que tener en cuenta es como bien dices añadir la mitad del azúcar por litro, otra cosa es que tienes que tener la precaución de dejar el nivel de la cerveza unos 2cm por debajo del tubo de gas para que tenga algo de espacio para evitar sobre-carbonataciones.
Hola!
He realizado la carbonatación del corni según tus EXPERTAS Y FACILES explicaciones (peloteo).
Durante aproximadamente una semana, temperatura a 4 grados a 0.9 bares para un volumen de 2.5, he realizado durante tres días los vaivenes al corni correspondientes y ahora…no se si esta carbonatada o no.
Ayer probé a sacar una caña y… todo espuma, claro al principio bastante bien luego se nota la ausencia de esa burbuja caracteristica y tan agradable en la boca, bamos que a parte de la espuma no se nota la carbonatación.
Que le ocurre?
Que he hecho mal? O que no estoy haciendo bien?
Muchisimas gracias por tus grandes aportaciones y sobre todo por tu ENORME paciencia con tus alumnos.
Buena birra y Vsss
Hola Angel, como veo la carbonatación la has realizado correctamente.
Lo de echarte la caña y que te salga todo espuma es porque tiene mucha presión en el barril, prueba con poner el manómetro por ejemplo a 0,6 bares y le haces una descarga al corni para que baje la presión y se estabilice a esos 0,6 bares y pruebas a echarte la caña, normalmente al principio te sale un poco más de espuma, que puedes desechar dejándola caer en la bandeja (eso es cuestión de gustos).
Cuando le cojas el tacto veras como va bien y si prefieres la cerveza un poco más carbonatada le subes la presión de servicio en el manómetro.
Yo en mi kegenerator estoy entre 0,5 y 1 Bar dependiendo la cerveza y muchas veces tengo que ir subiendo o bajando sobre la marcha.