Belgian Tripel (Receta)

belgian tripel es una cerveza con cuerpo, muchos matices y un alto contenido alcohólico aunque no se aprecia.

Belgian Tripel.

Que tal cervecer@s, hoy os traigo este artículo sobre una receta cervecera de estilo Belga, más concretamente una Belgian Tripel.




Este estilo es relativamente joven y se remonta al año 1934 quedando reflejada una elaboración en el monasterio de Westmalle. Westmalle lanzó oficialmente su Tripel cuando se estrenó la nueva sala de cocción en 1934, pero parece que los experimentos con una receta comenzaron en 1931. El Hermano Thomas refina esa receta en la década de 1950 cuando se le agregó más lúpulo y ha permanecido esencialmente sin cambios desde entonces.

La Tripel representa en la actualidad el 60% de las ventas de la fábrica. Es una cerveza fuerte de color pálido y algo especiada. De fermentación alta con notas combinadas, carácter a malta y muy bebible considerando su alto contenido alcohólico.

Ahora veamos sus características principales. Después desarrollaré la receta y el video del día de elaboración al final del artículo como siempre.👀👇📽

En aroma.

Nos podemos encontrar ésteres afrutados, bajo aroma a alcohol a lúpulo y ligeramente a malta. A veces podemos encontrar generoso especiado y picante.

Los ésteres pueden ser a cítricos como naranja o limón pero a veces podemos encontrar un ligero carácter a plátano.

El aroma a lúpulo es opcional, preferiblemente floral. Los alcoholes son suaves, especiados y de baja intensidad. El aroma a malta tiene que ser ligero dulce o a miel.

Apariencia.

De color amarillo intenso a ámbar pálido. Buena claridad, efervescente, espuma blanca, cremosa y de larga duración resultando en el característico encaje belga.

Sabor.

El sabor es similar al aroma con los mismos descriptores aplicables para la malta, ésteres, fenoles, alcohol y lúpulo.

Ésteres bajos a moderados, fenoles de bajo a moderado, lúpulo de bajo a moderado, alcohol bajo, todo bien combinado. Amargor medio a alto, acentuado por un final seco. Amargor moderado en el retrogusto con un carácter de levadura afrutado. No debe ser dulce.

Sensación en boca.

Cuerpo medio-ligero a medio, aunque más ligero de lo que sugiere la gravedad final. Altamente carbonatada y percepción de un acabado seco.

El contenido de alcohol es engañoso y no tiene que tener sensación de calor. Efervescente, no debe ser pesado.

Ingredientes para una Belgian Tripel.

Los ingredientes característicos son la malta Pilsner, lúpulos continentales, cepa de levadura belga especiada y afrutada y como adjunto se puede utilizar azúcar candy.

Las adiciones de especias no son tradicionales y si se usan deben impartir poco sabor como en segundo plano.

El agua debe de ser blanda. Cerveza parecida a la Golden Strong pero un poco más oscura y con un poco más de cuerpo, con más acentuación en fenoles, menos en ésteres y menos lúpulos tardíos. No debería parecer una Barley wine rubia.

 

RECETA BELGIAN TRIPEL

Tipo

Todo grano

Densidad inicial 1.079

Conseguida 1.075

ABV 8,2%

Conseguido 7,4%

Color

8 EBC

Volumen

25 L

Densidad final 1.020

Conseguida 1.022

IBU

30

Tiempo hervido

70 min

Cantidad Nombre % – IBU Tipo
  7.700g  Malta Bohemian Pilsner Weyermann 4 EBC  88%  Grano
  385g  Malta Ácida Weyermann 6 EBC  4,4%  Grano
  257g  Malta CaraPils Weyermann 4 EBC  2,9%  Grano
  414g  Azúcar Candy blanca [hervido 5 minutos]  4,7%  Adjunto
  16g  Warrior [13,60% AA] 70 min  19 IBU  Lúpulo
 50g  Tettnang [4,90% AA] 5 min  4,1 IBU  Lúpulo
 50g  Fuggle [4,50% AA]  whirlpool 10 min. 100ºC  6,9 IBU  Lúpulo
 5g  Irish Moss [hervido 10 minutos]  Clarificante
 2g  Nutrientes levadura  Nutriente
 22 g  Levadura Abbaye Belgian Lallemand  Levadura

Aquí tenéis el video del día de elaboración.

AGUA OBJETIVO ppm
Ca Mg Na SO4 CL HCO3
50 7 5 75 60 0
SALES
CANTIDAD NOMBRE TIPO
 2,10 g MgSO4 Modificación agua macerado
 3,34 g CaCl2 Modificación agua macerado
 2,67 g CaSO4 Modificación agua macerado
 0,38 g NaCL Modificación agua macerado
 0,83 g MgSO4 Modificación agua lavado
 1,32 g CaCl2 Modificación agua lavado
 1,06 g CaSO4 Modificación agua lavado
 0,15 g NaCL Modificación agua lavado
VOLUMENES DE AGUA
43 litros Agua (osmosis inversa) Agua total
31 litros Agua macerado Agua corregida
12 litros Agua lavado Agua corregida
TEMPERATURAS Y OTROS DATOS

Temperatura del macerado

67ºC

Tiempo del macerado

60 min.

Temperatura de fermentación

21ªC

Temperatura Mach Out

76ºC

Tiempo de Mach Out

10 minutos

Atenuación

70,67%

Temperatura del lavado

75ºC

Densidad pre-hervido 1.059

Conseguida 1.059

Carbonatar con 7g azúcar de maíz/litro

2,2 vol CO2

Temperaturas de fermentación receta Belgian Tripel.

Hidratar la levadura en 300ml de agua estéril a 25ºC con una punta de cuchillo de nutrientes para levadura.

Inoculé la levadura en el mosto a 25ºC. Después de algo menos de 24 horas ya tenía actividad la trampa de agua. Bajé temperatura a 18ºC durante 48 horas. Después subí temperatura a 21ºC hasta fin de fermentación. Terminada la fermentación bajada brusca de temperatura a 4ºC durante 4 días. Purga de levadura, trasvase a corni y madurar durante 3-4 semanas mínimo a unos 5-6ºC.

En un principio tenía pensado carbonatar en isobárico cuando la densidad rondara los 1.030-1.034. Pero después de observar que la fermentación tenía mucho aroma a plátano pensé mejor dejar toda la fermentación en atmosférico para que perdiera ese aroma extra.

También comentar que esta cerveza se puede carbonatar algo más alta pero no soy muy propenso a carbonatar tanto mis cervezas (cuestión de gustos).

A día de hoy no sé como ha quedado… ya lo veremos en el siguiente video de la cata cuando pase por maduración.

Mientras tanto puedes ir viendo más recetas del blog en «recetas cerveceras»

Salud, Buena Birra y Suerte…. 

Print Friendly, PDF & Email

6 comentarios de “Belgian Tripel (Receta)

  1. Jorge dice:

    Hola Fran, tengo una duda no sé si me la podrás contestar. Para carbonatar de forma forzada lo realizarías ¿El día que la pasas del fermentador al corni o después de la maduración?
    Saludos y muchas gracias 👍

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Hola Jorge, yo normalmente paso la cerveza a corni en cerrado con CO2 y lo dejo madurar sin carbonatar después en la última semana de maduración carbonato dejándola reposar por lo menos dos o tres días antes de pincharla. Suelo carbonatar en dos días consecutivos dándole meneo al barril +/- durante 10 minutos.

      • Jorge dice:

        Hola Fran, muchas gracias por tu respuesta, probare hacerlo así con la cerveza que tengo madurando en el corni, la iba a carbonatar de forma isobarica pero es un proceso que no controlo mucho ya que lo he probado en otras elaboraciones y me a salido regular jajajajajaj, por ese motivo quiero probar de esta forma (carbonatación forzada).
        Muchas gracias nuevamente y muchas felicidades por tu canal, porque la verdad que haces un trabajo perfecto.
        SALUDOS desde Tenerife.

  2. marcelo dice:

    hola ,,, te sigo siempre,, desde Uruguay un saludo,,, quisiera consultarte sobre carbonatación en barriles, con cuantos bares debería carbonatar un barril para luego tirar por torre ? es para los eventos y no tener problema de espuma o sobre carbonatación,,,, muchas gracias,, si tienes un video al respecto te lo agradecería,,,,

    • La Maltería del Cervecero dice:

      Que tal Marcelo, para carbonatar en barril tienes que seguir una series de pautas te dejo este artículo donde lo explico:
      https://www.lamalteriadelcervecero.es/carbonatar-la-cerveza-en-barril-cornelius/
      Ahora bien este articulo es del 2017 después de estos años y de hablar sobre este tema con algunos cerveceros muchos cogen la temperatura de referencia para carbonatar, la mayor temperatura de fermentación es decir si la mayor temperatura de fermentación es de 18ºC y tienes que carbonatar el estilo a 2,2 volCO2 buscas en la tabla esa temperatura y carbonatas a los bares que te indique, en este caso 1.45 Bares. Según cuentan es porque al fermentar a esa temperatura el CO2 generado residual no se queda en la cerveza a consecuencia de esa temperatura, es decir si a 18ºC el CO2 residual es de 0,2 por ejemplo aunque después baje temperatura cuando la fermentación esté terminada no va hacer que aumente la cantidad de Co2 residual.
      Yo personalmente, últimamente estoy haciéndolo de esta forma pero como soy de no carbonatar muchos mis cervezas siempre lo dejo unos 0,2 Bares por debajo de lo que me indica la tabla. Ya después al pincharla siempre voy regulando con el compensador del grifo y si tengo sobre carbonataciones hago lo que explico en este video:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

A %d blogueros les gusta esto: